En 21 de las 24 provincias del país triunfó el no en la pregunta B, sobre la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos del referéndum y consulta popular del 16 de noviembre pasado, según el escrutinio del Consejo Nacional Electoral (CNE), con corte a las 13:33 del 17 de noviembre de 2025.

Solo en tres ganó el sí: en Loja, Pastaza y Tungurahua. También esa opción tuvo el primer lugar en las tres circunscripciones del exterior: Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y América Latina, el Caribe y África.

Los comicios se desarrollaron el pasado domingo 16; y hubo una participación de más del 80 % de los ciudadanos habilitados para sufragar.

Publicidad

La provincia de Sucumbíos es donde hay el mayor margen de diferencia entre el no y el sí: son 41,96 puntos a favor del primero.

El margen más estrecho, en cambio, está en la circunscripción de Europa, Asia y Oceanía, en donde el sí gana por 1,22 puntos.

Resultados en la pregunta B del referéndum y consulta popular

ProvinciaNo
Azuay42,67 %57,33 %
Bolívar39,78 %60,22 %
Cañar43,3 %56,7 %
Carchi39,54 %60,46 %
Cotopaxi36,28 %63,72 %
Chimborazo46,69 %53,31 %
El Oro43,8 %56,2 %
Esmeraldas36,43 %63,57 %
Guayas42,16 %57,84 %
Imbabura34,97 %65,03 %
Loja51,99 %48,01 %
Los Ríos34,72 %65,28 %
Manabí30,48 %69,52 %
Morona Santiago41,01 %58,99 %
Napo48,31 %51,69 %
Pastaza53 %47 %
Pichincha46,58 %52,42 %
Tungurahua57,73 %42,27 %
Zamora Chinchipe48,3 %51,7 %
Galápagos44,59 %50,41 %
Sucumbíos29,02 %70,88 %
Orellana33,54%66,46 %
Santo Domingo de los Tsáchilas42,51 %57,49 %
Santa Elena34,59 %65,41 %
Europa, Asia y Oceanía50,61 %49,39 %
Canadá y Estados Unidos61,75 %38,25 %
Latinoamérica, el Caribe y África56,89 %36,33 %

Fuente: Consejo Nacional Electoral

Publicidad

La politóloga Tatiana Quinga señala que sí fue sorpresiva la derrota del gobierno del presidente Daniel Noboa en esta pregunta y la C, ambas relacionadas con las organizaciones políticas (financiamiento y reducción de asambleístas), porque eran consideradas por el gobierno como legítimas consignas.

“No se si en realidad la conversaciones de los ciudadanos giraba en torno a lo que pasa con las organizaciones políticas, pues al final del día no tienen cercanía con la gente. Pero sí es un llamado de atención grande y hay que hablar de un reforma importante a sistema de partidos para tener estructuras fuentes, donde se formen cuadros, donde haya una democracia interna real y sobre todo donde haya una mayor transparencia en el manejo de dinero”, señala ella.

Publicidad

Opina que es positivo que se mantenga el financiamiento a los partidos para evitar que haya filtración de dineros ilegales.

Respecto a las provincias en que ganó el sí, Quinga dice que se tendría que analizar con más profundidad lo que ocurre en ellas. En Tungurahua, por ejemplo, el sí ganó en las cuatro preguntas, y eso que es una provincia que no ha sido parte del clivaje (división electoral) entre correísmo y noboísmo.

El analista político Gabriel Hidalgo destaca que en las preguntas B y C, ambas relacionadas con las organizaciones políticas (financiamiento y reducción de asambleístas) haya ganado el sí en Loja, Pastaza y Tungurahua.

“Parece que estas tres provincias hay algún malestar o problema asociado con la eficiencia de sus representantes; habrá que hacer un estudio profundo de eso a ver si es con los representantes actuales o los anteriores. Pero en general los electores vinculan la ineficiencia de la representación o de la democracia con los partidos, que son los vehículos a través de los cuales las sociedades se conectan con los estados o gobiernos locales”, explica Hidalgo.

Publicidad

También es posible que en estos sitios haya un nivel más alto de antipatía por los partidos en general, opina. “La gente vota masivamente contra los partidos porque hay un sentimiento de rechazo generalizado”.

El CNE indicó que, al momento, el procesamiento de actas de escrutinios de las cuatro preguntas concluyó en las provincias de Cañar, Bolívar y Santo Domingo de los Tsáchilas.

(I)