Fruto de sus conocimientos como catedrático, asesor y estratega político y electoral de expresidentes de al menos cinco países, Roberto Izurieta Cánova, secretario de Comunicación de la Presidencia de la República, es dinámico pero discreto para mostrar cómo va a manejarse la imagen del gobierno de Daniel Noboa Azín. Lo que está claro es que será el primer mandatario quien diga «hacia dónde vamos» e Izurieta será quien lo ayude a aterrizar las propuestas gubernamentales con la comunicación.

Apenas son diez días de gestión, pero ¿hay una radiografía de cómo está el país y los temas que preocupan?

Publicidad

Vemos con optimismo un proceso legislativo de elección de sus autoridades de manera ordenada, democrática. Ahí sí se podrían utilizar los consensos porque votaron por casi todas las dignidades más allá del 80 % de sus distintos miembros. Eso es algo que resaltar, es algo positivo, porque el país territorialmente continúa igual de fragmentado. La fotografía de la primera y la segunda vuelta electoral versus la de hace dos años es bastante similar. El gran reto del país era que, si la fotografía electoral era la misma, lo más probable era que el resultado político de este Gobierno y esta Asamblea iban a ser los mismos. Eso es lo fundamental, que a pesar de ser la misma fotografía, composición legislativa, el resultado ha sido distinto. Pienso que tiene muchos méritos en los miembros de la Asamblea que no han repetido el mismo enfrentamiento de hace dos años y que, por el contrario, se da una oportunidad, una ventana de oportunidad de gobernabilidad.

¿Esa gobernabilidad está relacionada con haber cedido a ciertos requerimientos de grupos políticos? Hay quienes hablan de un ‘acuerdo por la impunidad’.

Publicidad

Desde que estoy en este puesto viven repitiendo esta palabra y no existe ninguna evidencia. Lo que existieron son conversaciones a través de las cuales llegan a la asignación de sus distintas dignidades. El correísmo es la fuerza electoral en la Asamblea, más grande del país. La democracia obliga a las instancias y, en este caso, a la Asamblea a que conversen entre ellos y busquen el entendimiento más amplio para esas designaciones. De ahí en adelante, creo que cada lucha va a ser cada lucha, porque si hay acuerdo, entonces, hay un acuerdo y aquí está todo acordado, pero eso es falso. Se ha visto en otra serie de acciones legislativas, contralor, etcétera, que es, digámoslo así (no quiero involucrarme mucho en los temas legislativos, porque no soy el vocero legislativo), es un borra y va de nuevo. Cada una de esas fuerzas va a luchar por sus intereses. Eso es un hecho.

Justamente, el líder de la bancada de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, cuestionó el proyecto de ley de Noboa y su cadena nacional de la noche del domingo, calificándolo como una ‘colcha de retazos’. ¿Cómo van a contrarrestar esas posiciones que son como órdenes para los asambleístas de ese sector?

Veamos, será la práctica legislativa. En cada proyecto de ley hay bloques políticos que tienen ciertas posiciones. Tendrán observaciones y estarán a favor de unas u otras medidas y se votará por artículos y se contarán los votos. Será la dinámica legislativa. Nosotros tenemos una obligación que es acudir al pueblo ecuatoriano para comunicar los objetivos centrales. Ese mensaje (cadena nacional) de un minuto es parte de ese esfuerzo. Entonces, aquí hay que pelearlo cada día, hay que pelear cada artículo. Hay que entrar en este juego, en esta dinámica democrática, a convencer, a incorporar a los votantes para que participen, que expresen su voluntad a los asambleístas. El Gobierno tiene aspiraciones obvias, como dijo el presidente Noboa durante su campaña, en su experiencia legislativa, ‘a veces con un voto se puede conseguir mucho’.

¿Este estilo de campañas en redes sociales y cadenas serán los mecanismos para llegar a la ciudadanía?

El presidente tiene su estilo de comunicación que ha demostrado ser exitoso en esta campaña electoral. Eso no lo vamos a cambiar. Al contrario, lo vamos a impulsar. La comunicación es una suerte de muchos mecanismos de comunicación. Yo, como secretario, cuando se dé el momento, soy de los que creen que debe haber un vocero, también va a ayudar, y los ministros. Tenemos que hacer un esfuerzo enorme en la comunicación y la comunicación no solo es la del presidente, es la que nos da sobre todo hacia dónde vamos, hacia dónde ir. Y nosotros somos quienes tenemos que implementarle y ayudar en la comunicación.

Se critica al presidente porque no es muy comunicativo y las redes sociales llegan a los jóvenes, pero qué pasa con los demás...

La respuesta a la necesidad (de comunicar) va a recaer en los ministros de Estado y ahí tenemos que hacer un esfuerzo grande, porque cuando se quiere recaer más en la comunicación de los ministros generalmente, la salida más fácil son los ministros políticos, y el gabinete es de gente joven y no política. Tendremos un reto y habrá que atender. Vamos a hacer esfuerzos de enviar materiales para que sean trabajados por los medios de comunicación. Vamos a hacer un esfuerzo grande de dar la información, porque estamos de acuerdo en que hay muchas clases de comunicación y en las redes es limitada, pero sobre todo desde esta Secretaría hay el compromiso para estar abiertos a alimentar.

QUITO (04-12-2023).- Secretario de la Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: El Universo

También tiene el reto con el presidente de llegar a esos sectores sociales, como los movimientos indígenas, de trabajadores, maestros que tienen demandas y críticas a su proyecto.

Eso va a ser función y obligación del sector político, que de comunicación. Ahí hay más retos políticos. Cuando hay posiciones sobre una ley, es legítimo y democrático. Lo que pedimos es que ese debate se mantenga en esos mismos principios y valores, en tener propuestas ideas, y el lugar para que estas se debatan es en la Asamblea. Esperemos que ese debate esté en la Asamblea, en esta nueva oportunidad de dar ese ejemplo. Creo que es posible porque todos vivimos políticamente una situación difícil. La Asamblea llegó a tener niveles de impopularidad pocas veces conocido, se dio la muerte cruzada, algunos regresan… Me sorprendería que nadie haya aprendido nada de todo lo que ha pasado.

Cómo van a despuntarse las acciones contra la inseguridad. La ministra de Gobierno, Mónica Palencia, ha dicho que se manejará con reserva la información.

La designación de la persona que vaya a llevar adelante esta lucha contra la violencia es esencial y el nombramiento de Mónica Palencia es una extraordinaria noticia para el Ecuador, porque es una persona que tiene la personalidad, la inteligencia, la fortaleza para poder discernir cómo vamos a poder llevar adelante esta lucha. Es un paso que le doy un enorme mérito. Las nuevas autoridades castrenses, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, son decisiones muy difíciles que se han tomado, complejas; y ella, por lo que la he visto en estas dos semanas, puedo dar certeza de que era su primera preocupación. En el término de empleo, tenemos un mejor nivel de información, mejores ideas, propuestas y debates. Este primero es el más complejo, sin lugar a duda, oportunamente se irán comunicando los planes con la delicadeza, reserva del caso, en todo lo que pueda involucrar la seguridad.

¿Qué pasó con la vicepresidenta de la República, Verónica Abad? Cuando ella lamentó la función encomendada de ser embajadora por la paz en Tel Aviv (Israel), fue usted quien emitió un comunicado, no el mandatario.

A veces nos olvidamos de la historia porque queremos tejer nuestra propia historia. Eso está mal. El Diario EL UNIVERSO fue esencial en esa historia. Lo interesante es que en el Ecuador los ministros lo tienen claro. El ministro tiene una función específica y en este gobierno nos va a ir igual de bien. Los ministros hablan porque esas son sus funciones y funciona bastante bien. Pero en la Vicepresidencia, no. Aquí el problema es de fondo y tan de fondo es que hay países en los que no tienen Vicepresidencia. Ser vicepresidente es de las funciones más complejas, porque cuáles son tus funciones: las que el presidente te asigne. El problema es de fondo, lo demás es circunstancial. Daniel Noboa ha designado el gabinete más diverso en género y en toda la diversidad de preferencias en la historia del país, en temas de regiones, de edades, género. En la campaña, (en) ese artículo (de Diario EL UNIVERSO), más otros, se tocaron temas que son importantes para el entonces candidato y ahora presidente... Igualdad de género, violencia de género y si las mujeres con hijos pueden o deben tener un salario menor. Son cosas delicadas y muy de fondo. Entonces, eso es lo real. Esa es la historia (...). El presidente, en función de las conversaciones que ha tenido con ella, le asignó una función importante. Ella lo ha aceptado y miremos hacia adelante.

Lavinia Valbonesi y Annabella Azín, juntas y con diseños florales, ¿cuál es la marca que usa la primera dama?

¿Cómo está avanzando la elaboración de la consulta popular?

El Gobierno está concentrado en la ley de urgencia económica. El presidente ha ratificado que la consulta es un compromiso, es un instrumento democrático que se tiene para resolver este problema de fondo. Si nosotros no tuviéramos ese empantanamiento político, el Ecuador tendría un crecimiento del 8 %. Pero no está creciendo porque en el nivel político tenemos un empantanamiento y la consulta es un instrumento que puede ayudar a avanzar en esa dirección.

El cuestionario se lo hará con la sociedad civil o será en lo interno para agilizar su tratamiento en la Corte Constitucional.

Soy de la idea, y así he escuchado de quienes están cargo, sobre todo de la ministra de Gobierno. Sin lugar a dudas se harán ambas cosas, pero hay un sentido de urgencia en el país. Se hará en el tiempo más corto posible. Porque necesitamos ese instrumento, será en los plazos más cortos.

¿Cómo van a trabajar en la lucha contra la corrupción?

El presidente escogió un gabinete joven porque ese es su estilo y fue su ofrecimiento de campaña. Él decía que en el Estado está incrustada la corrupción y una de las decisiones de nombrar gente nueva es para estar seguros de que no son parte de ninguna de estas incrustaciones. Nosotros tenemos fe y confianza en que tener un gabinete joven va a ayudar mucho para disminuir la corrupción. Por eso, es el caso de que cada ministerio está viviendo, si eres joven necesitas gente con experiencia en el segundo nivel y debes tener mucho cuidado de que esa experiencia no esté contaminada. Pero como eres el jefe puedes cuestionarte, dudar.

¿Por qué está demorando la conformación del gabinete?

Porque los tiempos fueron abruptos. Nos estamos olvidando la historia de hace dos semanas, hace tres semanas se especulaba de cuándo iba a ser la posesión. Además fue una elección anticipada, ahora muchos de ellos que están pensando en ser candidatos a la Presidencia probablemente están nombrando gabinete y estamos a dos años. (I)