Wilman Gabriel Terán Carrillo, de 44 años, fue escogido el pasado 13 de febrero por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) como el representante de la Corte Nacional de Justicia para presidir el Consejo de Judicatura hasta enero de 2025, pero luego de siete meses en el cargo la CN le retiró su confianza luego que decidiera destituir al juez de la CNJ Walter Macías por una denuncia administrativa por supuesto error inexcusable en su contra.
“En relación al presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán, en forma clara y enfática, decimos: el pleno de la Corte Nacional le retira la confianza. Ya no nos representa. Este pronunciamiento lo hacemos con fundamentos en derechos y la fuerza moral del pleno de la Corte Nacional”, indicó el presidente de la institución, Iván Saquicela.
Terán, oriundo de Santo Domingo de los Tsáchilas, reemplazó en el cargo a Álvaro Román, quien asumió la presidencia del CJ temporalmente, el 25 de enero de 2023. Previamente, el vocal Fausto Murillo estuvo como presidente encargado.
Publicidad
¿Quién es Wilman Terán?
Antes de ser escogido como presidente del CJ, Terán era magistrado de la Corte Nacional de Justicia en la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil y miembro de la Sala Especializada de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.
Es doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Cuenta con un posgrado en derechos humanos en la misma institución y otro título de cuarto nivel en Derecho Penal y Criminología en la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Es también especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena.
En su experiencia laboral figura haber sido juez del Tribunal de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas; director nacional de asesoría jurídica y secretario general del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), donde colaboró con el excandidato presidencial Bolívar Armijos; también director de la Comisión de Transparencia y Verdad Caso del Angostura y coordinador de investigaciones de la Comisión de la Verdad Ecuador.
Publicidad
También se ha desempeñado como voluntario asociado de la Organización de Naciones Unidas y como abogado en libre ejercicio, consultor independiente y docente de Derecho Penal y Litigación Oral.
¿Por qué la Corte Nacional le retiró su confianza?
El presidente del CJ está en el ojo del huracán, luego que la Corte Nacional, que lo nominó, le retiró la confianza dada el 28 de agosto, especialmente “porque con sus actuaciones estaría afectando a la institucionalidad de la Función Judicial y la seguridad jurídica del país”. Por ejemplo, únicamente con el voto de Terán y del vocal de la Judicatura Xavier Muñoz se resolvió en una sesión extraordinaria, el sábado 19 de agosto pasado, la destitución del juez penal de la CNJ Walter Macías.
Publicidad
Terán en su discurso de posesión, el 16 de febrero en la Asamblea Nacional, dijo a los vocales de la Judicatura presentes que eran hombres y mujeres valiosos que deben mantenerse unidos, como un solo puño, sin divisiones, sin revanchismos y sin posturas egoístas y que “todo ello que se va a realizar no será en interés personal”.
Durante los siete meses que lleva en el cargo, Terán no ha estado lejos de la polémica. Una vez fue consultado sobre quién era a lo que respondió en un video, publicado en redes del CJ: “Yo vengo de las estrellas, un caminante de sueños soy”.
En abril pasado demandó al presidente Guillermo Lasso, y al ministro de Economía, Pablo Arosemena, exigiendo $ 265 millones como reparación para la Función Judicial y aunque este proceso no avanzó, ha destacado que, con su llegada, las cosas mejoraron para la institución.
¿Qué es el Consejo de la Judicatura?
El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración y disciplinario de la Función Judicial. Este órgano no es jurisdiccional, es decir que no administra justicia como sí lo hacen la Corte Nacional, las cortes provinciales o los juzgados de primera instancia, según el artículo 178 de la Constitución de la República.
Publicidad
Entre sus funciones el CJ tiene: definir y ejecutar políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial; dirigir los procesos de selección de la Función Judicial; promover la evaluación y los ascensos en la carrera judicial; evaluar y aplicar sanciones a jueces, fiscales, defensores públicos, servidores judiciales del país que incurran en infracciones disciplinarias; y, trabajar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial. (I)