El presidente de la República, Daniel Noboa, proponente de la consulta popular y del referéndum que se votarán el próximo 16 de noviembre, deberá solicitar licencia para promocionar las cuatro preguntas en la campaña electoral, que arranca este 1 de noviembre y finaliza el 13.
“Un servidor público no puede inducir al voto en el ejercicio de sus funciones, en tal virtud tiene que pedir licencia para hacer campaña. (…) El Presidente es el proponente de la consulta y también tiene derecho a participar en este proceso electoral y tiene que pedir licencia”, puntualizó la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, este jueves, 30 de octubre.
Su declaración se dio al final de un consejo consultivo que se realizó en Quito, en el que participaron quince organizaciones políticas y sociales que están inscritas para hacer campaña por el sí y el no para las cuatro preguntas planteadas por Daniel Noboa, de las que tres son de reforma parcial a la actual Constitución y una es de consulta popular.
Publicidad
Esta última propone al electorado instalar una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución que reemplace a la actual, emitida en 2008.
Durante este encuentro hubo cuestionamientos de representantes de organizaciones políticas y sociales al control de la publicidad gubernamental.
La jornada empezó minutos antes de las 10:00, con la presencia de cuatro de los cinco vocales electorales: Elena Nájera, Enrique Pita, Diana Atamaint y José Cabrera.
Publicidad
A ellos, Stalin Vargas, representante del Partido Unidad Popular (PUP), increpó de que “no hay control” a la propaganda en la esfera gubernamental, pero además, expresó su preocupación por los mensajes difundidos en cadenas nacionales del CNE, porque estarían induciendo al voto a favor de la propuesta de Daniel Noboa.
“Es una propaganda que en general, está incidiendo en la voluntad de la gente para votar. En este proceso, no es la más correcta”, dijo.
Publicidad
A este consejo asistió la vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Ercilia Castañeda, ya que la organización está calificada para hacer promoción electoral por el no a las cuatro preguntas, y reclamó que habría una “persecución política” para impedir su participación.
La dirigente se refirió a una denuncia por presunta infracción electoral que presentó Diana Atamaint, en su rol de presidenta, ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en contra de la Conaie y otras agrupaciones de la sociedad civil, porque no habrían presentado su informe de gasto electoral de la campaña por la consulta popular para evitar la explotación petrolera en el Yasuní ITT.
“A días de que empiece la campaña, se presenta una denuncia en el Tribunal Contencioso Electoral en contra de la Conaie. Si no hay la entereza, no hay las garantías para que el soberano haga la campaña, participe... De la campaña del Yasuní son dos años y había tiempo suficiente para presentar el informe, para elevar en su momento los informes. Sí nos deja qué pensar, porque a vísperas de esta campaña se presenta esta denuncia y parece que dicen: ‘vean señores de la sociedad civil, no participen’. Ese es el mensaje que recibimos”, dijo Castañeda.
Reclamó también que “a vista y paciencia el país está viendo la campaña por el sí. O acaso, para la sociedad civil, inicia en una fecha y para la otra parte inicia... Si existen reglas, el control debe ser para todos”.
Publicidad
Por el movimiento Creando Oportunidades (CREO), Juan Fernando Flores, pidió también al Consejo que defina acciones por la intervención de partidos y movimientos políticos que no se inscribieron para hacer promoción electoral, pero están promoviendo una postura.
El presidente del movimiento Democracia Sí, Gustavo Larrea, lamentó que los plazos estén ajustados y no se garantizará que los electores acudan informados a las urnas.
“¿Podemos garantizar que la ciudadanía esté plenamente informada en este proceso electoral? No. Ni los del sí ni los del no. El resultado de esta elección va a ser por el contexto político, por las circunstancias políticas y eso determinará la victoria del no y del sí“, añadió.
Las autoridades escucharon las preocupaciones y pedidos de los delegados de los partidos, movimientos y sociedad civil y a la vez, se informó de actividades electorales a las que están obligados a cumplir como informar de los aportes económicos que reciban para hacer proselitismo.
También, del funcionamiento del sistema informático para el conteo de votos.
La cita se cumplió a pocas horas de que arranque el periodo de trece días de campaña electoral por este referéndum y consulta, al que están convocados 13′938.724 electores a sufragar. (I)
























