El consejo de gobierno de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) cuestionó el Decreto Ejecutivo 174 que declara estado de excepción en diez provincias y suspende el derecho a la libertad de reunión las 24 horas del día, debido a protestas ciudadanas en medio del paro nacional.

El movimiento indígena, presidido por Marlon Vargas, emitió una comunicación pública en la que califica de “política de guerra” al Decreto Ejecutivo 174 que firmó la noche del 4 de octubre el presidente de la República, Daniel Noboa.

“Responsabilizamos al presidente Noboa por las consecuencias de esta decisión autoritaria, que busca silenciar, reprimir al pueblo. El decreto suspende la libertad de reunión e intensifica la movilización de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, lo que implica una militarización masiva de las comunidades”, recoge el documento difundido este 5 de octubre.

Publicidad

La Conaie hace un llamado a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos a monitorear la situación del país. “El país no necesita más estados de excepción, necesita respuestas reales a las demandas del pueblo”.

Por su parte, el primer mandatario también reaccionó la mañana de este 5 de octubre a los mensajes de radicalizar la protesta y ‘tomarse’ la ciudad de Quito que hizo el líder de la Conaie, Marlon Vargas, en reuniones con las comunidades en Chimborazo.

“Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes. Nosotros seguimos haciendo lo que nos corresponde: estaremos mañana en Pastaza, junto a quienes sí construyen el país, ayudando a los que más lo necesitan para que produzcan más y salgan adelante”, posteó Noboa en sus cuentas de redes sociales.

Publicidad

De acuerdo con el monitoreo de la Confederación, los puntos de “resistencia” de las organizaciones de base se concentran en diez provincias: Imbabura, Pichincha, Cañar, Loja, Azuay, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Pastaza y Orellana.

En estos catorce días de manifestaciones se registran 94 detenciones, 112 heridos, 208 vulneraciones a los derechos humanos, 12 personas desaparecidas temporalmente y un fallecido, según información de la Alianza por los Derechos Humanos.

Publicidad

Esta medida de hecho se resolvió en una asamblea extraordinaria de la Conaie del 18 de septiembre y las protestas se observaron desde el 22, hasta cumplir catorce días este domingo.

El origen fue el Decreto Ejecutivo 126 con el que Noboa eliminó el subsidio al diésel y, en los últimos catorce días, la lista de demandas del movimiento social va sumando puntos, como bajar el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 %, más inversión en salud y educación.

Rechazan la minería, piden respeto a la consulta previa, libre e informada para la explotación de recursos no renovables; y, harán campaña electoral por el no a la consulta popular propuesta por Noboa para instalar una asamblea constituyente, que se someterá a la voluntad popular el 16 de noviembre. (I)