El abogado en libre ejercicio y docente universitario Juan Carlos Benalcázar Guerrón es el postulante colocado como cabeza de la terna que la Corte Nacional de Justicia (CNJ) propone para que de ahí se designe al vocal que representará al más alto órgano de justicia ordinaria y quien presidirá al Consejo de la Judicatura (CJ) por los próximos seis años.

El nombre de Benalcázar Guerrón fue propuesto por el presidente encargado de la Corte Nacional, José Suing, y es colocado en lugar del juez de la Sala Penal de la CNJ Marco Rodríguez, quien renunció a integrar la terna tan solo horas después de conocerse que el actual presidente de la Judicatura, Mario Godoy, fue incluido en la lista de postulantes que presentaba la Corte Nacional para definir al vocal que los representará y presidirá el órgano de gobierno, administración, disciplina de la Función Judicial.

Marco Rodríguez declina su postulación

El 17 de enero pasado, luego de varias semanas de análisis y varios plenos de por medio, la CNJ decidió colocar al magistrado nacional Marco Rodríguez y a los abogados en libre ejercicio Alexandra Villacís y Édison Toro como integrantes de la terna que debía enviar la institución al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para de ahí escoger a quien integrará y presidirá el próximo CJ.

Publicidad

Al quedar fuera de la terna Édison Toro, José Suing decidió colocar a Mario Godoy, titular del CJ desde mediados de 2024, en la nueva lista de candidatos. Inicialmente los perfiles de Rodríguez, Villacís y Toro, como postulantes, fueron analizados en el pleno de la Corte Nacional.

Marco Rodríguez en su escrito de renuncia a integrar la terna de la CNJ enviado a Andrés Fantoni, presidente del CPCCS, afirma que la “inhabilitación” de Édison Toro como candidato y la devolución de la misma para completarla, antes de iniciar la fase de admisibilidad por parte de la Comisión Técnica, en donde se revisan requisitos, prohibiciones e inhabilidades, “conculca” el artículo 12 de la Codificación del Reglamento para la designación de los vocales del CJ , lo cual, anota, “no garantiza que en esta designación primen parámetros de méritos, experiencia y conocimiento”.

QUITO (25-07-2025).- Juan Carlos Benalcázar Guerrón, integrante de la terna de la CNJ enviada al Consejo de Participación. Cortesía Centro de Información Jurídica / EL UNIVERS0 Foto: Cortesía

La preparación de Juan Carlos Benalcázar Guerrón:

- Es abogado y doctor en Jurisprudencia graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Publicidad

- Mantiene un diploma superior en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad San Francisco de Quito.

- Es especialista superior en Tributación y magíster en Derecho con mención en Derecho Tributario por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Publicidad

- Es doctor en Derecho, Ph. D por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su paso por la docencia:

- Ha sido profesor de Derecho Administrativo, Derecho Fiscal y Derecho Procesal Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010).

- Coordinador del programa internacional de maestría en Derecho, en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

- Profesor en el Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.

Publicidad

- Actualmente es profesor del programa de maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

QUITO (06-05-2025).- José Suing Nagua, presidente de la Corte Nacional de Justicia. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Benalcázar Guerrón ha recibido el Premio José María Velasco Ibarra, otorgado por el Municipio de Quito a la mejor obra de derecho público del año 2007, por el libro Derecho procesal administrativo ecuatoriano”. Se le ha otorgado el grado doctoral obtenido con distinción de mención honorífica, ha sido declarado visitante distinguido por los ayuntamientos de las ciudades de Puebla, Morelia, Veracruz, Jalapa y Tuxpam, y es socio de la Asociación Nacional de Empresarios del Ecuador. Miembro fundador de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo.

En 2019, Juan Carlos Benalcázar Guerrón, por sus propios derechos, presentó ante la Corte Constitucional una demanda por inconstitucionalidad y pedía que esta instancia dicte una medida cautelar que suspenda la elección de los siete integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) prevista para el 24 de marzo de 2019.

La demanda planteada por el jurista y catedrático sostenía que el Consejo Nacional Electoral (CNE) incurrió en una inconstitucionalidad por omisión al no garantizar que los ciudadanos conozcan a los candidatos y sus propuestas.

“Esta falta de información viola expresas disposiciones constitucionales que entre otras cuestiones tienen relación con un ejercicio responsable del derecho del sufragio. Yo no puedo elegir algo que no sé a alguien que no conozco y a una propuesta para un órgano que ni siquiera se entiende para qué es”, fundamentaba en esos momentos Benalcázar Guerrón. (I)