Preocupación por el anuncio del presidente de la República, Daniel Noboa, de que intervendrá la provincia de Imbabura “con toda la fuerza del Estado” y la preparación, en “unidad orgánica”, de la campaña por el no para la consulta popular y el referéndum del próximo 16 de noviembre aparecen como las causas por las que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunció este miércoles, 22 de octubre, el cese del paro nacional.

En un mensaje de menos de cuatro minutos, el titular de la Conaie, el amazónico Marlon Vargas, calificó a la decisión tomada como “difícil pero necesaria”. Para el dirigente, el cese del paro incluye despejar las vías y replegarse a sus territorios para proteger la vida de quienes han plegado a las manifestaciones y resistencia.

El anuncio de la Conaie llega a los 31 días de que se inició un paro nacional, la madrugada del 22 de septiembre último.

Publicidad

En este tiempo se presentaron acciones esporádicas de protesta en provincias como Cotopaxi, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Azuay, Cañar y Loja, pero terminó focalizándose el paro en la provincia de Imbabura y en los cantones Quito y Cayambe, en Pichincha.

QUITO (02-10-2025).- Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), ingresa al edificio sede para la reunión del consejo ampliado de la Conaie para analizar la situación del país y tomar decisiones sobre el paro nacional. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Las acciones de protestas, como el cierre de vías y enfrentamientos con la fuerza pública (policías y militares) sufrieron cambios luego de que se anunció que varias organizaciones indígenas decidieron terminar el paro y sentarse con el Gobierno en mesas de diálogo. Desde ese momento se hizo evidente la división en las bases de las organizaciones indígenas y tomó mayor fuerza el llamado a que se desbloqueen las vías para reactivar económicamente a una zona que ya suma millones de dólares en pérdidas en los sectores turístico, comercial, agrícola, florícola...

En Imbabura, el sistema de videovigilancia del ECU911 reportó la existencia de bloqueos en al menos catorce puntos de la provincia. Aunque son muchos, el número es menor a los que existieron en los días más duros del paro. El retiro de bloqueos y manifestantes de las vías en Imbabura respondería a una serie de conversaciones entre líderes sociales e indígenas que resolvieron retirarse a sus territorios y habilitar el paso vehicular y personal, para así retornar a la normalidad.

Publicidad

“El reciente anuncio del presidente Daniel Noboa sobre la intervención en Imbabura con toda la fuerza del Estado nos causa profunda preocupación. En los últimos días hemos sido testigos de la brutal represión ejercida contra nuestros hermanos y hermanas en varias provincias del país. Producto de eso, tenemos tres muertos, decenas de heridos y comunidades enteras viviendo bajo el miedo y la represión”, sostuvo Vargas.

Quito, lunes 13de octubre del 2025 Convoy humanitario de 1.000 efectivos militares y policiales, organizado por el Bloque de Seguridad, se desplazó a Imbabura, despejando vías en el sector de Zuleta, para llevar el abastecimiento de la provincia que lleva más de 21 días de paro convocado por la Conaie. Fotos : API / API Foto: API

Horas antes de que la Conaie se pronunciara sobre el cese del paro, a la provincia de Imbabura llegaron autoridades del alto mando de las Fuerzas Armadas. La idea era empezar una operación para restablecer, entre este miércoles y el próximo jueves, la seguridad en la provincia y rehabilitar el paso por las vías de la zona, especialmente la E35 o Panamericana norte.

Publicidad

Desde el sector indígena se anunció que el paro se daba en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel dispuesta por el presidente Noboa, pero en estos 31 días de paralización los pedidos se fueron incrementando para justificar la movilización.

Se habló de temas mineros, de la reducción del IVA, que se cumplan sentencias favorables a los pueblos indígenas, se frenen las actividades extractivas, del incremento al salario básico mensual y se incluyó la defensa del no en la consulta popular y referéndum 2025.

Respecto a este tema, Marlon Vargas aclaró que la resistencia continúa en asambleas permanentes, en unidad orgánica, para preparar la campaña por el no en la consulta popular y el referéndum. Se indicó que se lo hacía en defensa de la Constitución, la democracia y los derechos adquiridos.

“Impulsaremos una campaña ciudadana amplia y participativa. Llamamos a todos los movimientos sociales a sumarse a esta campaña por el no”, refirió el líder de la Conaie. (I)

Publicidad