Llamar a votar nulo en la segunda vuelta electoral no sería la opción para el movimiento político Pachakutik (PK) para la segunda vuelta presidencial del 13 de abril. No obstante, su dirigencia considera que de las dos opciones, la candidata del movimiento correísta de la Revolución Ciudadana (RC), les dará más tiempo de “oxígeno”.

Con un 5,25 % de la votación nacional que obtuvo el candidato presidencial Leonidas Iza Salazar, de entre 16 candidatos que participaron en las elecciones del 9 de febrero, el movimiento político Pachakutik concentra la discusión interna hacia cuál línea de gobierno apuntar para el balotaje del 13 de abril: hacia Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, o hacia Daniel Noboa, auspiciado por su movimiento, Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.

Publicidad

El debate arrancó en las bases del movimiento de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y de PK este miércoles, 19 de febrero de 2025, y concluiría el 7 de marzo con un pronunciamiento final.

Lo que está casi definido es que se tomará una postura y el voto nulo no será la estrategia, apuntó Leonidas Iza, que además es presidente de la Conaie.

Publicidad

“No nos da la coyuntura para un voto nulo. Sin embargo, vamos a respetar lo que la mayoría vaya definiendo. Estamos en una disputa, en una coyuntura demasiado difícil, una coyuntura de decidir”, manifestó Iza en una reunión reservada que se efectuó este miércoles en la sede de PK en Quito, junto con delegados provinciales, candidatos electos y el coordinador nacional, Guillermo Churuchumbi.

QUITO (19-02-2025).- En la sede de Pachakutik, los representantes de las comunidades indígenas se reunieron para tomar decisiones con respecto a las candidaturas presidenciales. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Con resultados preliminares procesados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de la jornada del 9 de febrero, pasan a la segunda vuelta Daniel Noboa Azín, con el 44,17 % (4′527.398 votos), y Luisa González Alcívar, con el 43,97 % (4′507.647 votos).

El excandidato presidencial no desestima que la candidata del correísmo, Luisa González, pueda ser la alternativa porque, en el caso de que llegue a la Presidencia de la República, podrían tener un periodo de “seis meses a un año de oxígeno” para “anclar los procesos de resistencia frente al embate” que pueden imponerles.

El dirigente critica a quienes lo observan por inspirar un respaldo hacia la candidatura de González, promovida por el movimiento RC, que lo lidera Rafael Correa, en cuya administración mantuvo una tirante relación con la Conaie y Pachakutik entre el 2010 y 2017.

Iza pidió recordar que el Gobierno actual, el de Daniel Noboa, está impulsando la minería a gran escala en sus territorios para beneficiar, aparentemente, a sus familiares y persiguiendo judicialmente a sus líderes.

“Rafael Correa ya gobernó y no creo que vuelva a decidir en Ecuador. En política se dan saltos cualitativos, pero en este momento seguir pensando que por teléfono (Rafael Correa) va a obligar a Luisa González a que gobierne, eso no creo. Será su líder, su referente”, pero no gobernaría, dijo Iza.

Prefiere no adelantar cuál es su posición respecto de a quién podrían apoyar, porque sería “endosar una responsabilidad” que corresponde decidir de forma colectiva. Lo que sí está claro es que decidirán sobre una socialdemocracia “que también jodió al país” o frente a una “derecha” que los ha perjudicado “el doble”.

Pachakutik alcanzaría nueve curules en la Asamblea Nacional y un apoyo de más de 500.000 votos a favor de Iza, que solo en las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Chimborazo sobrepasó el 15 % de votación, por lo que la intención es trabajar en una agenda legislativa con proyectos legales pendientes, como el de recursos hídricos o ley de aguas, de consulta previa, libre e informada o ley de comunas, que en el régimen de Rafael Correa fue producto de manifestaciones de la Conaie.

Leonidas Iza resta importancia al poco apoyo a su candidatura en algunas de las provincias de la Amazonía, de la Sierra y de la Costa que votaron por Noboa en la primera vuelta; y, si bien ahí hay una tendencia, no pueden inmiscuirse con los sectores que votaron por él.

“Hay compañeros nuestros que votaron por Daniel Noboa y ese no es el problema. La mayoría de la Amazonía votó por Noboa; en eso estamos claros, pero ellos no pueden venir a decir aquí por quién votar. No me preocupan los candidatos que se definieron por Noboa, porque eso no va a cambiar y esos votos no cuentan, pero no pueden venir a incidir en la gente que votó por nosotros”.

El presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, asegura que en PK son respetuosos de las decisiones colectivas y reconoce que hay líderes indígenas históricos que se han ido por otras tiendas políticas, aunque no por un interés colectivo, sino por puestos en el Gobierno nacional.

Recalcó que cualquier decisión electoral será colectiva y se conocerá el 7 de marzo. (I)