Hasta diez días tendrán las 24 juntas provinciales electorales, la junta especial del exterior y el Consejo Nacional Electoral (CNE) para procesar los resultados de las elecciones nacionales de este 9 de febrero y contar con los resultados definitivos de esta primera vuelta para el 22 de marzo próximo.
Desde la tarde de este lunes, las juntas provinciales electorales se instalaron en audiencia pública de escrutinios para revisar las actas de las juntas receptoras del voto y separar aquellas que reportan novedades.
Publicidad
Hasta el cierre de esta publicación, 15:30, el CNE informó de un avance en el 98,31 % del escrutinio con un porcentaje de actas con novedades en el 6,27 %.
En la dignidad de presidente de la República, de entre 16 listas de candidatos, el Sistema de Escrutinio y Resultados (SIER) del Consejo reportaba el 94,43 % de las actas válidas, es decir, 39.230 del total de 41.400 actas.
Publicidad
En tanto que las actas con novedad representaban el 5,37 %, igual a 2.233.
El Código de la Democracia establece un plazo de hasta diez días, que solo podrá prorrogarse por razones justificadas y extraordinarias, para que las juntas electorales y el CNE cuenten con los resultados de esta votación.
En estas audiencias públicas de escrutinio se hace el examen individualizado de las actas extendidas por las juntas receptoras del voto, en las que se puede declarar suspensas aquellas que presenten inconsistencias numéricas o falta de firmas del presidente y secretario de cada una de las mesas de votación que se instalaron este 9 de febrero.
Una vez que concluya esta etapa correrá el plazo de un día para que se notifiquen los resultados a los representantes de los partidos, movimientos, alianzas y candidatos, y así puedan interponer sus reclamos en sede administrativa, es decir, ante las mismas juntas; y agotar el proceso en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
En el caso de que no se interpongan recursos administrativos o jurisdiccionales sobre los resultados, la junta provincial proclamará los ganadores finales y adjudicará escaños de los asambleístas provinciales
En tanto, el Consejo Nacional Electoral se encarga del conteo de votos de las dignidades nacionales, como presidente y vicepresidente de la República, asambleístas nacionales, del exterior y parlamentarios andinos, y proclama resultados.
Lo previsto es que este miércoles o jueves, el pleno del Consejo se instale en audiencia de escrutinio nacional para examinar las actas levantadas por las juntas provinciales y del exterior, verificar y corregir las inconsistencias y disponer la corrección.
Según la planificación oficial, está previsto que el 22 de marzo de 2025 se proclamen los resultados de la primera vuelta y en el caso de la Asamblea Nacional, se adjudiquen escaños el próximo 10 de abril.
Faltan aún 62 días para la segunda vuelta que está contemplada para el 13 de abril y, según los resultados preliminares, se producirá entre los candidatos Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC).
En esta etapa, las juntas provinciales electorales pueden ordenar que se verifique el número de sufragios de una urna cuando se producen tres eventos: que una acta haya sido rechazada por el sistema informático de escrutinio por inconsistencia numérica de sus resultados.
La inconsistencia numérica se detecta cuando la diferencia entre el número de electores y el número de votos contados en el acta de escrutinio sea mayor a un punto porcentual; y, cuando en el acta de escrutinio falten las firmas del presidente o secretario de las juntas receptoras del voto.
También, cuando un sujeto político presente copia del acta de escrutinio o de resumen de resultados suministrada por la junta receptora del voto y no coincida con el acta computada. (I)