En las elecciones generales del 2021, la coalición Unión por la Esperanza (UNES), que ahora se denomina movimiento Revolución Ciudadana (RC), y la alianza Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero captaron la mayoría de los votos de los cuatro distritos de la provincia del Guayas. En estos comicios legislativos adelantados, desarrollados el pasado 20 de agosto, la RC mantuvo el liderazgo, pero el PSC fue desplazado a un tercer lugar por el movimiento Construye en tres circunscripciones.
Analistas señalan que la RC se mantiene a la cabeza por el “voto duro” que tiene en el país, mientras que la caída del PSC se debe a las administraciones ineficientes de sus autoridades locales y la falta de conexión con el electorado. En tanto, el crecimiento de Construye se debe, en parte, al voto emotivo generado por el crimen de Fernando Villavicencio -el 9 de agosto- y por su trabajo contra la corrupción respetado por los ciudadanos.
Publicidad
Según los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), el correísmo lidera la votación en los cuatro distritos de Guayas, en niveles similares a los del 2021.
En en el Distrito 1, la RC tiene un 38,38 % de sufragios. Una ligera caída con relación al 2021, cuando tuvo el 38,83 % .
Publicidad
La alianza Acción Democrática Nacional (ADN), listas 4-35, llegó al segundo lugar con un 18,43 % de votos.
Y desplazó al PSC-Madera de Guerrero que alcanzó el 17,87 %. En los comicios del 2021, esa alianza estuvo en segundo lugar con un 24,25 %.
En los tres distritos restantes fue el movimiento Construye, lista 25, el que desplazó al PSC-Madera de Guerrero y logra un segundo lugar en el voto para asambleístas provinciales de Guayas.
En el Distrito 2, la RC tiene un 40,27 % de votos; en el 2021 obtuvo un 38,64 % de los votos.
Construye consiguió un segundo lugar en esta circunscripción con un 16,95 % de votos, seguido del PSC-Madera de Guerrero con el 16,86 % de votos.
En el Distrito 3, el correísmo tiene un 34,6 % de votos y en los anteriores obtuvo un 34,03 %.
Construye mantiene el segundo lugar con un 21,4 % y el PSC-Madera de Guerrero va tercero con un 16,76 % de votos.
En la cuarta circunscripción de Guayas, Construye tiene un 13,96 % de votos y el PSC-Madera de Guerrero, un 11,93 %, que los ubican en segundo y tercer lugar, respectivamente.
Héctor Yépez, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), menciona que el correísmo se mantiene en el primer lugar en Guayas por representar un tercio de la votación del país, lo cual se refleja en el sufragio de estos comicios.
Con esto coincide Daniella Fernández, decana de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande, pues dice que la RC se mantiene por tener un “voto duro” en la población.
Mientras tanto, César Cárdenas, director del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, expresa su preocupación porque la población que votó por la RC permitió que se hayan “mantenido cuadros que fueron cesados”; pues ejemplifica, en el distrito sector donde pertenece Cárdenas, el caso de un exasambleísta que no “presentó ningún proyecto de ley”, lo que “obstaculiza las acciones de legislación que se podría haber hecho en los dos años anteriores para favorecer a la población ecuatoriana”.
“Realmente nosotros estamos muy preocupados porque algunos partidos han mantenido a sus cuadros que fueron cesados, pero es una decisión de la gente que se deja manipular por distintas situaciones. (...) Por una parte está el desconocimiento, pero también porque la gente no tiene más camino”, comenta.
Por otro lado, Yépez comenta que la caía del PSC-Madera de Guerrero se puede relacionar con que ya no tiene la Alcaldía de Guayaquil tras la victoria de Aquiles Alvarez, del correísmo.
Con ello coincide Cárdenas, pues dice que los socialcristianos bajaron de posición por “administraciones ineficientes”, lo que causó rechazo por parte de los ciudadanos. “Es un castigo... a los socialcristianos porque ya la gente se hartó de administraciones ineficientes que realmente no beneficiaron al pueblo, especialmente en Guayaquil y en toda la provincia. Es una forma, nuevamente, de decirles que están siendo rechazados”, asevera.
En tanto, Fernández explica que la pérdida de fuerza de la tienda política en estas elecciones tiene como precedentes también las seccionales del pasado 5 de febrero. Según la académica, esto se ha generado por la desconexión del partido con la población, pues no ha podido llegar al votante “a través de su discurso”.
“Es un llamado de atención a revisarse internamente como partido político porque parece que está desconectado con la población, es decir, no está llegando al votante. Puede ser que el discurso... sí, mucho se habla sobre las distintas generaciones y el porcentaje que tienen participación en el voto. Y el caso de los mileniales... no conocen el tema histórico. Estoy diciendo una hipótesis, no estoy asegurando absolutamente nada, pero obviamente ellos ven la actualidad; quieren algo que se identifique con ellos, con una realidad. Revisar porque no está llegando su mensaje, que tal vez está estructurado para llegar a un grupo de la población, pero que no es el grupo que pone el candidato”, explica.
En cuanto a que el movimiento Construye haya surgido y logrado un segundo lugar en la mayoría de distritos del Guayas, Yépez dice que la conmoción por el crimen de Villavicencio días antes de los comicios puede explicar la elección de los electores.
“En el caso de Construye, hay un fenómeno atípico no solo en Guayas, sino en todo el país, que es que ha tenido una votación para la Asamblea mucho mayor que para la candidatura presidencial. Seguramente pues por el efecto sin precedentes de un asesinato tan pocos días antes de la elección y encima con el candidato asesinado en las papeletas, esto es algo muy atípico”, expresa.
Cárdenas coincide con la postura de Yépez y considera que el apoyo a Construye se dio por “un sentimiento de reciprocidad” en la “lucha anticorrupción” realizada por Villavicencio.
“Yo creo que la gente votó por ese sentimiento de reciprocidad, no solamente a la candidatura de la Presidencia, sino también a las legislativas, de devolver en algo la lucha que Fernando hizo contra la corrupción”, subraya.
En cambio, Fernández considera que la elección por esta organización política no fue tanto por el “sentimentalismo”, sino por las propuestas de Villavicencio, que sí llegaron al electorado.
Respecto a por qué ADN alcanzó una posición importante en Guayas, Yépez comenta que el voto para los asambleístas está ligado a la candidatura presidencial. “La lógica de las seccionales y las elecciones generales es completamente diferente. Normalmente, el voto de la Asamblea está muy atado a cómo le va al candidato presidencial, en este caso a Daniel Noboa”, expresa. (I)
Votación de las organizaciones políticas por distritos en Guayas
Revolución Ciudadana, lista 5
Distrito | Votos obtenidos | Porcentaje |
---|---|---|
1 | 177.314 | 38.38 % |
2 | 204.753 | 40.27 % |
3 | 161.141 | 34.6 % |
4 | 257.754 | 51.3 % |
Movimiento Construye, lista 25
Distrito | Votos obtenidos | Porcentaje |
---|---|---|
1 | 69.669 | 15.08 % |
2 | 86.208 | 16.95 % |
3 | 99.686 | 21.4 % |
4 | 70.152 | 13.96 % |
PSC-Madera de Guerrero, listas 6-75
Distrito | Votos obtenidos | Porcentajes |
---|---|---|
1 | 82.557 | 17.87 % |
2 | 85.748 | 16.86 % |
3 | 78.082 | 16.76 % |
4 | 59.938 | 11.93 % |