Con un video divulgado en redes sociales, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, anunció este miércoles, 22 de octubre del 2025, el fin de las protestas que mantuvieron al país en vilo por un mes.

Protestas que no tuvieron alcance nacional, sino que se focalizaron en algunas provincias de la Sierra norte y centro, principalmente en Imbabura, Pichincha, Carchi y Azuay.

Vargas esbozó dos razones para dar por terminado el paro: las declaraciones de las autoridades de Gobierno, empezando por el presidente Daniel Noboa, respecto a que se abrirían las carreteras por la fuerza; y que las comunidades se replegarán para preparar la campaña por el No en la consulta popular.

Publicidad

A lo largo de este mes, asimismo, se dieron al menos tres reuniones para abrir los diálogos entre las partes, que no prosperaron.

Los impactos del paro se pueden cuantificar con varios indicadores tomados de organizaciones sociales, los Ministerios del Interior y de Defensa; y cámaras de la producción de Imbabura y Carchi.

A continuación algunos de ellos:

Publicidad

Acciones de protesta

Según el colectivo Geografía Crítica, las organizaciones indígenas y sociales protagonizaron 610 acciones de protesta. De ellas, 399 fueron cierres de vías, 108 marchas, 68 plantones y asambleas; 19 acciones simbólicas; 8 cacerolazos, 4 vigilias; y 3 acciones de hecho.

QUITO (12-10-2025).- Por motivo del paro, en la avenida Napo, ubicada en el sur de Quito, se enfrentaron manifestantes y policías. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Detenidos y procesados

Datos del Ministerio del Interior indican que durante el mes que duró el paro hubo 142 detenidos, de los cuales 132 eran ecuatorianos y 10 extranjeros (5 venezolanos, 3 colombianos, 1 argentino y 1 español).

Publicidad

De ellos, a 83 se los está procesando penalmente por cuatro delitos: terrorismo, ataque o resistencia, paralización de servicios públicos y lesiones. En tanto que 59 tuvieron dictámenes de libertad.

Sin embargo, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos reporta 205 detenidos.

AME296. QUITO (ECUADOR), 21/10/2025.- Integrantes de 'Los doce de Otavalo' asisten a una audiencia este martes, en el Complejo Judicial de Quito (Ecuador). Un tribunal de Ecuador suspendió la audiencia de apelación a la prisión preventiva interpuesta por once de los doce procesados por el delito de terrorismo. EFE/ STR Foto: EFE

Heridos civiles y uniformados

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos habla de 296 personas civiles heridas y 15 desaparecidas temporalmente.

De la fuerza pública, en tanto, resultaron heridos 49 militares y 24 policías, señalaron fuentes de los Ministerios de Defensa e Interior.

Publicidad

Fallecidos

Durante las manifestaciones fallecieron tres personas, según los registros de la Conaie. Son las siguientes:

  • Efraín Fuérez, comunero de Cotacachi
  • Rosa Elena Paqui, comunera de Loja
  • José Guamán, comunero de Otavalo

Operativo militares realizados

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas indicó en la Asamblea Nacional que durante el mes del paro se ejecutaron más de 2.000 operaciones militares, en las cuales se movilizaron unos 12.000 hombres. Solo en el Plan de Defensa de Quito se enviaron más de 5.000.

El 13 de octubre se envió a Imbabura un convoy humanitario de 1.000 efectivos militares y policiales, organizado por el Bloque de Seguridad que se desplaza a de Imbabura, desde el aeropuerto de Tababela, para abastecimiento de la Provincia que lleva más de 21 días de paro convocado por la Conaie. Fotos API / Rolando Enríquez Foto: API

Convoys

El Ministerio de Defensa indicó que el gobierno realizó tres convoys a los que llamó “humanitarios” realizados en las siguientes fechas:

  • 23 de septiembre
  • 28 de septiembre
  • 13 de octubre

En ellos se entregaron kits de vestimentas, alimentos y medicinas, que fueron preparados por el Ministerio de Desarrollo Humano.

En el segundo estuvieron el presidente Daniel Noboa, ministros de Estados y representantes del cuerpo diplomático, quienes denunciaron un ataque de parte de los manifestantes.

Pérdidas económicas

Según la Cámara de Comercio de Ibarra, en un mes de paralizaciones la provincia de Imbabura perdió $ 70 millones y están en riesgo unas 20.000 plazas de empleo.

Asimismo, en Carchi, los gremios productivos calculan que sus pérdidas alcanzan más de $ 32 millones.

Y el sector florícola, que opera en las provincias de Imbabura y Pichincha, señala que sus pérdidas llegan a los $ 26 millones.

El presidente Daniel Noboa anunció que se está preparado un plan de reactivación para Imbabura que ascenderá a $ 50 millones. (I)