Los periodistas Andrés Jungbluth y Gisella Bayona fueron seleccionados como moderadores del debate entre los ocho candidatos presidenciales que se enfrentarán en los comicios anticipados del domingo 20 de agosto.
Su forma de llevar la discusión está definida en el Manual Debate Ecuador 2023, que fue aprobado la noche del pasado 20 de julio por el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Publicidad
El debate de los presidenciables se realizará el 13 de agosto, es decir, una semana antes de los comicios del próximo 20 de agosto. En el caso de que haya una segunda vuelta, esta será el 1 de octubre siguiente, o sea, dos semanas antes de las elecciones del 15 de octubre.
El manual indica que “su desempeño deberá regirse por los principios de imparcialidad, ética, respeto mutuo, equidad e igualdad de trato y oportunidades entre las y los candidatos”.
Publicidad
Los moderadores dirigirán la discursión de los cinco ejes temáticos definidos; se encargarán de la gestión de tiempos, el cumplimiento de las reglas acordadas, la apertura y cierre de cada eje, la presentación y cierre del debate y la introducción de cada tema.
Además, evitarán que los candidatos se alejen del tema principal o de las preguntas que se planteen en el debate; para lo cual podrán interrumpirlos, por un lapso de 5 a 10 segundos, que no se descontarán del tiempo de intervención de los participantes, señala la normativa del CNE.
De acuerdo con la nueva dinámica, cuatro de los cinco ejes serán abordados y tendrán interacción entre los candidatos. El quinto eje será abordado por los moderadores, quienes podrán interpelar, repreguntar en los mismos tiempos establecidos en el manual.
En este último eje, una vez que se agoten los nombres de los candidatos que realizarán la réplica, contrarréplica o pregunta complementaria, los moderadores podrán formular estos planteamientos a los candidatos/as para garantizar una participación equitativa.
En el caso de enfermedad, fallecimiento o ausencia definitiva del moderador o la moderadora designados por el CNE, será la presidenta del organismo, Diana Atamaint, quien seleccione su reemplazo de la terna presentada por el Comité Nacional de Debates Electorales.
El guion del debate, que estará a cargo de la Coordinación Nacional de Desarrollo de Productos y Servicios Informativos Electorales, será compartido a los moderadores con al menos 48 horas de anticipación. “Este documento sirve para mantener la metodología y la agenda preestablecida, recordar las preguntas exactas a realizar, llevar el control sobre el orden de las preguntas que se formularán a los candidatos”.
Los ejes temáticos son:
- Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado: se plantean preguntas sobre las estrategias para combatir el narcotráfico, el crimen organizado, los altos índices de violencia, abordando aspectos clave como la prevención estructural del delito, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad y los planes de inclusión social.
- Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo: se establecen preguntas relacionadas con la política económica propuesta en los planes de gobierno, las estrategias para promover la creación de empleo, la diversificación productiva, el fortalecimiento de la economía popular y solidaria, además del impulso al desarrollo económico sostenible.
- Política social (educación, salud, cultura, bienestar familiar y social): se discuten temas fundamentales, como las políticas educativas, el acceso equitativo a servicios de salud, la promoción de la cultura, el bienestar familiar y social y las estrategias para garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
- Democracia, institucionalidad y participación ciudadana: se analizan cuestiones relacionadas con la fortaleza de nuestras instituciones democráticas, la lucha contra la corrupción, la transparencia, el respeto a los derechos civiles y políticos, así como la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.
- Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente: se formulan preguntas relacionadas con las políticas ambientales, la gestión de riesgos naturales, la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible, abordando temas cruciales para garantizar el futuro de las próximas generaciones. (I)