La preparación de los comicios de referéndum y consulta popular para este 16 de noviembre se encuentra en la etapa de impresión de las papeletas electorales que lleva un 30 % de avance, es decir, más de 4′203.000 de especies.
A 27 días de que los ecuatorianos vuelvan a las urnas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó este 23 de octubre del avance en el proceso de impresión de papeletas y documentos que se entregarán el 16 de noviembre.
Hasta este jueves, 23 de octubre de 2025, la impresión de papeletas bordea el 30,13 %, el de documentos un 14,27 % y la integración de los paquetes electorales está en un 6,09 %, informó Hugo Avilés, director del Instituto Geográfico Militar (IGM), organismo público contratado para este procedimiento.
Publicidad
El CNE le adjudicó el contrato por un monto total de $ 4′272.000.
En paralelo a la impresión está previsto que desde el 31 de octubre empiece el despacho de los paquetes hacia el exterior.
El 16 de noviembre, 13′938.724 electores están llamados a pronunciarse sobre cuatro preguntas propuestas por el presidente de la República, Daniel Noboa, de las que tres son para reformar la Constitución actual, para que se permita la instalación de bases militares extranjeras en territorio nacional; eliminar la asignación de recursos estatales para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos; y, para disminuir el número de integrantes de la Asamblea Nacional de 151 (que son en la actualidad) a 73.
Publicidad
La cuarta pregunta propone la instalación de una asamblea constituyente que redacte una nueva carta política.
A esta actividad asistieron los consejeros José Cabrera, Enrique Pita y Diana Atamaint, esta última confirmó que para estos comicios, los electores tendrán prohibido tomar fotografías de sus votos mientras se encuentren en el biombo.
Publicidad
Esta disposición consta en la convocatoria a elecciones que se hizo el 21 de septiembre pasado y que surgió por pedido del gobierno de Noboa en las votaciones de segunda vuelta de abril, para evitar que los ciudadanos sean “extorsionados” por grupos del crimen organizado.
En otras actividades relacionadas con este sufragio, el CNE aceptó la solicitud de 94 personas naturales nacionales para que realicen observación electoral y 94 delegados de una organización de la sociedad civil.
Se negó la acreditación para trece personas naturales que incumplieron los requisitos, de acuerdo con el análisis jurídico.
Así también, en una sesión del 22 de octubre, el Consejo resolvió no realizar la jornada de votación de La Habana y Santa Clara en Cuba porque se presentó una “situación de iliquidez bancaria” y problemas de suministro de electricidad, de conectividad y transporte.
Publicidad
Tampoco habrá elecciones en Caracas y Valencia, en Venezuela, porque no existen las condiciones de seguridad, entre otros aspectos diplomáticos.
Mientras, en Monterrey (México) los ecuatorianos allí residentes podrán sufragar en el mismo recinto electoral de la ciudad, se dijo en la plenaria.
Este 1 de noviembre empezará la campaña electoral por el sí o el no a la consulta y referendo para el que hay once organizaciones políticas calificadas para promocionar sus posturas y otras de la sociedad civil.
Este periodo de proselitismo acabará el 13 de noviembre, para dar paso al silencio electoral. (I)