La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) pide al Gobierno de Daniel Noboa “escuchar” a la población y atender las necesidades urgentes en el marco del Estado plurinacional, como un gesto de atención a los resultados de la consulta popular y referéndum que se votó este 16 de noviembre.

“Escuche los planteamientos dentro del marco del Estado plurinacional, que no se gobierna con prepotencia, con discriminación. Se gobierna escuchando las voces de los pueblos. Convocamos a la verdadera unidad”, expresó el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, en una declaración de prensa este lunes.

En la sede de la Conaie en Quito se reunieron dirigentes de la organización y otros representantes del Parlamento de los Pueblos para resaltar la respuesta del electorado a la propuesta presidencial de reformar la Constitución y, a la vez, instalar una asamblea constituyente que elabore una nueva carta magna que hizo Noboa.

Publicidad

Los resultados preliminares publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) reflejan que en las cuatro preguntas propuestas por el jefe de Estado se impuso el no con más del 50 % de la votación.

Con ello, no se aprobaría la propuesta de instalar bases militares extranjeras en territorio nacional; de eliminar la asignación económica del Estado para el funcionamiento de los partidos y movimientos políticos; y, la reducción del número de miembros de la Asamblea Nacional de 151 a 73.

Tampoco habrá nuevas elecciones, ya que la población no consintió la convocatoria a instalar una asamblea constituyente que redacte una nueva constitución.

Publicidad

El presidente de la Ecuarunari, Alberto Ainaguano, aseguró que esta posición del electorado es resultado de un trabajo en las bases y organizaciones de segundo grado, que en estas semanas discutieron las implicaciones de elaborar un nuevo texto constitucional que podría implicar una regresión de derechos.

“Señor presidente, no es solo el movimiento indígena... es una alerta para que trabaje con los 18 millones de ecuatorianos. No se trata solo de llegar a una provincia y entregar bonos de $ 1.000, tractores, y hacer pelear a los dirigentes indígenas entregando 25 chanchos a una comunidad de 1.000 habitantes. Entregaron avena, fideos... Pero los $ 60 millones que se gastaron en esta consulta se hubieran invertido en educación, salud, en un hospital...”, expresó Ainaguano.

Publicidad

En el espacio también estuvo la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, quien expresó su agradecimiento a la población por el respaldo a sus comunidades de Imbabura durante el paro nacional y llamó a la unidad nacional.

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) también tuvo una posición. Este lunes, varios de los dirigentes exaltaron el resultado de estos comicios y consideraron que es una batalla que logró la sociedad civil.

No obstante, “la lucha por los derechos no se termina aquí. El Gobierno se ha encaramado en una política contumaz de seguir atacando a las organizaciones sociales, más allá de corregir. No ha cambiado nada, seguimos con más desempleo, pobreza, menos inversión en educación y salud y eso es lo que está reclamando la población. Más de $ 50 millones tirados, porque no se requería esta consulta popular, se requería inversión. Frente a esto, consideramos que el presidente tiene que cambiar de rumbo y ojalá nos escuche y nos dé la oportunidad de conversar con usted”, manifestó Edwin Bedoya, presidente de turno del FUT. (I)