El próximo 24 de abril de 2023, el Consejo Nacional Electoral (CNE) entregará las credenciales a los nuevos siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que obtuvieron el mayor número de votos en los comicios del 5 de febrero pasado.

En una plenaria de este 5 de abril, con cinco votos a favor de los consejeros Enrique Pita, José Cabrera, Elena Nájera, Esthela Acero y Diana Atamaint se proclamaron los resultados finales de la votación de las elecciones del 5 de febrero de las autoridades del Consejo de Participación Ciudadana.

Publicidad

El nulo ‘gana’ en la votación de los vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

El organismo confirmó que no existen más recursos en trámite en sede administrativa y jurisdiccional en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sobre los resultados numéricos, con lo que se proclamó a quienes obtuvieron el mayor número de votos.

Al cumplirse este procedimiento, el CNE constató que los siete consejeros del CPCCS que asumirán funciones para el periodo 2023-2027 son:

Publicidad

  1. Augusto Verduga
  2. Alembert Vera
  3. Andrés Fantoni
  4. Yadira Saltos
  5. Mishelle Calvache
  6. Nicole Bonifaz
  7. Johanna Verdezoto (por los pueblos y nacionalidades)

El próximo 24 de abril en el Teatro de la Casa de la Cultura en Quito está previsto que se realice un acto en el que se les entregará las credenciales que acreditan su elección.

La Ley del Consejo de Participación Ciudadana determina en su artículo 33 que una vez que el CNE proclame los resultados, la Asamblea Nacional procederá a su posesión el 14 de mayo.

Una vez que se cumpla con esos procedimientos, los nuevos consejeros procederán con la elección de sus dignidades internas para dos años.

El artículo 40 de la norma señala que los consejeros principales elegirán presidente y vicepresidente dentro de los primeros cinco días hábiles posteriores a su posesión. Estas dignidades se ejercerán por el periodo de dos años, “de manera alternada y secuencial entre hombre y mujer”.

Así también deberán presentar al inicio de su gestión una declaración patrimonial juramentada en la Contraloría General del Estado.

Por el momento, los consejeros entrantes designaron a un “equipo técnico de transición” para conocer el estado de las actividades que se ejecutan en el Consejo de Participación Ciudadana, como la designación de las principales autoridades de control del Estado; el presupuesto con el que cuentan para operar; el número de funcionarios que están en la nómina, entre otros ámbitos.

Está previsto que los próximos días, posiblemente en Guayaquil, se efectúe una reunión entre los siete vocales electos y los consejeros salientes para ahondar en detalles de la transición. (I)