Tras los resultados electorales del 16 de noviembre de 2025, varios legisladores coinciden en que el triunfo del ‘no’ no pertenece a una organización política determinada, sino a la ciudadanía que se hartó y que decidió decirle basta al Gobierno y a los políticos en general.
La lección no solo es para el Ejecutivo, sino también para la Asamblea Nacional, porque también hubo un gran porcentaje de electores que señalaron que debe reducirse el número de asambleístas, por ello, se deben aplicar correctivos.
La legisladora Nathaly Farinango (ADN) sostuvo que respetan los resultados de la consulta popular y que ratifican el compromiso de seguir trabajando por el país, de combatir los grandes males que se enfrentan, que como Gobierno se seguirá con esa fuerza y desde la Asamblea Nacional se continuará llamando a la concertación y al diálogo para aprobar legislación a favor de las familias ecuatorianas.
Publicidad
Si hay que rectificar, se tendrá que rectificar, señala Farinango, quien indica que lo importante es escuchar todas las voces de la ciudadanía y mantener la conexión con la gente.
La legisladora oficialista anuncia que ADN estará siempre abierta al diálogo dentro de la Asamblea Nacional para seguir aprobando legislación que ayude a combatir el crimen organizado y permita la generación de empleo y el desarrollo del país.
Farinango señala que siempre es necesaria la madurez de todos los sectores políticos, y que ningún sector político se adjudique el triunfo del no en la consulta y referéndum.
Publicidad
Mónica Alemán, de la bancada Revolución Ciudadana (RC), dice que lo ocurrido en las elecciones del domingo es una manifestación de la ciudadanía de que está harta de que no le ha llegado absolutamente nada y además está cansada de las mentiras, como el hecho de prometer que no subirá el IVA o que no eliminará el subsidio del diésel.
Alemán considera que es un triunfo ciudadano y no de algún movimiento o partido político, pues es la gente que ha demostrado que con los derechos no se negocian, y le están exigiendo al Gobierno ecuatoriano soluciones en salud, educación, seguridad y muchas otras políticas públicas que en este momento no se han sentido.
Publicidad
Sostiene que es hora de mejorar la composición de los asambleístas y evitar que integren en sus filas legisladores que vengan a dibujar o atender sesiones de comisiones desde la cama. A la Asamblea le corresponde ser empática con las demandas que tiene la ciudadanía, pero primero se deben determinar sus principales preocupaciones en el tema de salud, educación y seguridad.
Alfredo Serrano, de la bancada del Partido Social Cristiano, considera que lo ocurrido el domingo no es el triunfo de otros, sin duda alguna es un rechazo a las políticas del Gobierno nacional. “Aquí el pueblo ecuatoriano no se pronunció por las preguntas, se pronunció contra el Gobierno, y eso debe aprender el Gobierno a escuchar al pueblo, porque le exige cambios y está a tiempo”, anota.
“Seis meses en el Gobierno y acaba de tener un tremendo revés electoral con preguntas tan obvias que fueron rechazadas”, señala Serrano, quien dice que el pueblo aprovechó la oportunidad en las urnas para decirle ya basta y exigimos un cambio, deje de confrontar que es tiempo de atender a la gente en temas de salud y seguridad.
Indicó que se debe dar un giro de 180 grados para atender a la gente, que el Gobierno no puede seguir con la tesis de creer que los problemas se resuelven con más bonos, pues nunca en la historia del Ecuador un Gobierno ha gastado tanto en bonos y sin resultados.
Publicidad
Dijo que el mensaje de las urnas es un mensaje no solo para el Gobierno, sino para varios sectores y la clase política que no comparte la tesis del Gobierno, y por lo tanto, se debe hacer un cambio.
La Asamblea Nacional debe cambiar en el respeto al procedimiento parlamentario, el respeto a las diferentes voces que están representadas en la Asamblea, el respeto a la voluntad popular, que entiendan que tener los votos no significa tener la razón, que se instaure el debate en la Asamblea Nacional y, lo más importante, que entiendan que la Asamblea no puede ser ni es el patio trasero de Carondelet, que se debe mantener la independencia de funciones, y el presidente de la Asamblea debe asumir su rol de ser el presidente de la función del Estado y dejar de recibir las órdenes de Carondelet, puntualiza Serrano.
El asambleísta Cristian Benavides (IND) considera que con los resultados obtenidos en las urnas, el Gobierno tiene una oportunidad de oro para rectificar, pues tiene tres años y medio todavía para poder gobernar, tiempo suficiente para que esta lección hoy aprendida sirva de utilidad para mejorar.
Insiste en que este no es un triunfo de la Revolución Ciudadana ni de ninguna organización política, la gente buscó nutrir su pensamiento, su conocimiento con ideas frescas, eso es lo que buscó.
Considera que la gente tuvo miedo de las expresiones de los voceros gubernamentales que hablaron, por ejemplo, de la regresividad en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, tuvo miedo de que no haya una educación de calidad y gratuita en el tercer nivel. (I)























