Este 14 de mayo de 2025 se inaugura un nuevo periodo de cuatro años en la Asamblea Nacional y tendrá más asambleístas: 151 en total, de 137 que serán hasta este 13 de mayo.
De estos nuevos parlamentarios, 19 fueron elegidos por Pichincha que está dividida en cuatro circunscripciones: sur, centro, norte y las parroquias.
Para ser su primera participación en un proceso electoral, el movimiento de gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN) logró captar 66 curules, de las que diez las ganó en Pichincha.
Publicidad
El movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC) en alianza con Renovación Total (RETO) tiene ocho; y, por la organización indígena Pachakutik (PK), hay una asambleísta.
Antes de los comicios del 9 de febrero, en Pichincha se elegían 16 legisladores, pero aumentaron a 19 como reflejo del incremento poblacional que detectó el último censo del 2022.
Además, con las reformas al Código de la Democracia, vigentes desde el 2021, los partidos y movimientos debían completar sus listas con el 25 % de candidatos jóvenes y, ejemplo de ello, es que en este periodo habrá un asambleísta oficialista de 19 años.
Publicidad
El Consejo Nacional Electoral (CNE) les entregó sus credenciales este viernes, 9 de mayo de 2025, para que puedan asumir sus cargos en la sesión inaugural prevista para el miércoles.
De estos 19 perfiles, hay quienes repiten dos o tres veces el cargo de legislador y para otros esta será su primera vez.
Publicidad
Circunscripción 1
Inés Alarcón Bueno, ADN
Asambleísta electa en los comicios anticipados de 2023 por la alianza Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y el extinto movimiento Mover (antes Alianza PAIS), por la que también fue electo el actual presidente de la República, Daniel Noboa Azín.
Rumbo a este proceso, Noboa logró que el Consejo Nacional Electoral inscriba su propia organización política, con lo que surgió Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7 por la cual Alarcón fue electa para esta nueva administración.
De 36 años, es tecnóloga en Administración por el Instituto Tecnológico Quito y, antes de penetrar en el escenario político, estaba dedicada a la venta de ropa, era diseñadora de modas y vinculada a empresas privadas.
Publicidad
En esta primera vez en un cargo público, presidió en estos 18 meses la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad.
Héctor Rodríguez Chávez, RC
Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), militante y exfuncionario en el gobierno de Rafael Correa, fue docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y tiene un máster en Emprendimiento e Innovación por la Universidad de Barcelona (España).
Exviceministro en la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt), exsubsecretario en la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades); exgerente de la empresa pública Yachay; y exdirector de la Agencia Nacional de Cooperación Internacional.
De 45 años, en las filas de la RC resaltan de él el haber implementado el examen nacional de ingreso a las universidades; y, además haber sido el ideador de ‘Yachay, la Ciudad del Conocimiento’.
Andrés Castillo Maldonado, ADN
Abogado graduado en la Pontificia Universidad Católica (PUCE) y tiene 42 años.
Antes de enrolarse en la política fue procurador de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), abogado litigante de la Procuraduría General del Estado y excandidato a prefecto de Pichincha en las elecciones seccionales de 2023 por el Partido Social Cristiano (PSC).
Cercano a la estructura de ADN en la Asamblea Nacional, Castillo se candidatizó a asambleísta para este periodo.
María Molina Coro, ADN
María Molina Coro tiene 39 años y es asambleísta por el distrito centro norte de Quito.
No tiene título de tercer nivel registrado en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senescyt).
Sería familiar de Paulina Molina Coro, funcionaria de la Asamblea Nacional asignada en el despacho del asambleísta Eckenner Recalde.
Ledy Zúñiga Rocha, RC
Abogada de 46 años, exsecretaria técnica Antidrogas y exministra de Justicia y Derechos Humanos en el 2014, en el gobierno de Rafael Correa.
Su paso por el régimen fue cuestionada por su intervención en la investigación del asesinato al general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela Bueno.
Ella fue ministra de Justicia entre el 2014 y 2017 y presidió el Comité Interinstitucional que creó Correa, para indagar las causas del asesinato de Gabela en el 2010, quien denunció irregularidades en la compra de los siete helicópteros Dhruv.
De esa investigación se hizo un informe pericial para el que se contrató al perito Roberto Meza Niella.
Los resultados de ese expediente no judicial los leyó Zúñiga en el 2015 y aseguró que el crimen al general se trató de un delito común y no un asesinato por sus denuncias como lo sostiene la viuda de Gabela, Patricia Ochoa Santos.
Alrededor de este caso, la Fiscalía General del Estado abrió una investigación por el delito de peculado, del que es parte Zúñiga y que se mantiene en reserva.
Circunscripción 2
Eckenner Recalde Álava, ADN
Abogado de 59 años, graduado en la Universidad Central del Ecuador, llegó a la Asamblea Nacional en el 2021 de la mano del partido Izquierda Democrática (ID).
Antes fue procurador síndico del gobierno autónomo de Pedro Moncayo (Pichincha) y exjefe de Gestión de Talento Humano en la Empresa Pública Metropolitana de Rastro de Quito.
En su primer periodo legislativo fue integrante de la Comisión de los Trabajadores y casi pierde su cargo, al ser interpelado en la Comisión de Ética porque, aparentemente, habría gestionado cargos a cambio de dinero, o más conocido como diezmos a su equipo de colaboradores.
Luego de la declaratoria de la muerte cruzada se volvió a candidatizar por la alianza PID-Mover y alcanzó una curul para este año y medio de gestión, en la que fue miembro de la Comisión de Régimen Económico y segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional.
Desde este 14 de mayo cumplirá su tercera vez como legislador.
Christian Hernández Yunda, RC
Abogado, fue coordinador jurídico de la Secretaría de Comunicación en el mandato de Rafael Correa y también asesor en la Presidencia de la República.
De 42 años, primo del exalcalde de Quito, Jorge Yunda, en el 2021 fue procesado por un delito de presunta asociación ilícita, junto con Sebastián Yunda (hijo del exalcalde), aunque fue declarado inocente.
Nathaly Morillo Solórzano, ADN
A sus 38 años, Nathaly Morillo ha estado vinculada al sector público como comunicadora social por la Universidad Politécnica Salesiana.
Fue asesora de la exasambleísta correísta Betty Carrillo; funcionaria de la Presidencia de la República en la gestión de Rafael Correa; directora y coordinadora de Comunicación del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el periodo de Juan Pablo Pozo.
Exasesora de Comunicación en los ministerios del Interior y de Gobierno en la administración de Lenín Moreno y también funcionaria de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).
Llegó a la Asamblea Nacional tras las elecciones anticipadas de 2023, por el movimiento Construye.
Era suplente de Patricio Carrillo, exministro del Interior y excomandante de la Policía Nacional, quien se lanzó a asambleísta, pero no pudo asumir porque fue destituido mediante un juicio político.
Se principalizó Morillo para reemplazarlo y pocas semanas después se separó del grupo parlamentario de Construye y se adhirió al movimiento ADN por el cual fue electa en las elecciones nacionales del 9 de febrero pasado.
Jhajaira Urresta Guzmán, RC
Tiene 33 años y es comunicadora social por la Universidad Central del Ecuador. Tiene estudios de maestrías en Derecho Internacional, Derechos Humanos y Gestión de Riesgos.
Fue asambleísta por Pichincha para el periodo 2021-2023 por la RC e integró la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
Actualmente es integrante del Comité de Ética de la Asamblea Nacional y de la Comisión de Garantías Constitucionales, Derechos Humanos, Colectivos e Interculturalidad.
Fue interpelante en el juicio político que se siguió al exministro del Interior, Patricio Carrillo, en el que lo señalaron de incumplir funciones por el femicidio de María Belén Bernal en un complejo de la Policía Nacional; y por su ejercicio como ministro del Interior en las violentas movilizaciones que protagonizó el movimiento indígena en el 2019.
Dominique Serrano Molina, ADN
Tiene 19 años y es uno de los asambleístas más jóvenes que será parte de los 151 integrantes de la Legislatura.
En la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt) no registra un título universitario, pero ha sido parte de las denominadas Juventudes de ADN.
El joven es hijo de Paulina Molina Coro, asesora 1 del legislador oficialista Eckenner Recalde.
Este 9 de mayo, luego de recibir su credencial que lo acreditó como asambleísta, periodistas intentaron conocer cuáles serán sus proyectos en el Legislativo.
Sin embargo, detuvo al paso un acercamiento y no admitió preguntas porque “desde arriba” tenía la disposición de no hablar.
También, su madre lo alejó de los reporteros, al tiempo que sus familiares regañaron a la prensa por preguntar si Serrano estaba estudiando.
Circunscripción 3
Nathaly Farinango Delgado, ADN
Abogada de 25 años, presidió la Comisión de Régimen Económico y Tributario de la Legislatura.
Se vinculó a la política en las elecciones anticipadas de 2023 por la alianza PID-Mover.
Destaca haber sido voluntaria para agencias internacionales de las Naciones Unidas y trabajar como asesora jurídica para la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec).
Jahiren Noriega Donoso, RC
De 28 años, tiene una licenciatura en Sociología por la Universidad Central del Ecuador y actualmente es parte de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional.
Fue asambleísta alterna por la RC en el periodo 2021-2023 que lo disolvió el expresidente de la República Guillermo Lasso.
Luego, se candidatizó en los comicios anticipados y con esta nueva elección sumará tres participaciones políticas.
Noriega es militante del movimiento correísta de la RC y ha participado en programas de opinión en la radio Pichincha Universal, que la gestiona la Prefectura de Pichincha.
Fernando Jácome Mejía, ADN
Es asambleísta electo por las parroquias rurales, oriundo de Alangasí en Pichincha.
Tiene 35 años, es abogado por la Universidad de Loja, según dijo. Tiene un empredimiento y su vinculación con la política surgió a través de una organización que formó llamada, Colectivo Juventud Alangaseña.
Contó que “hay muchos proyectos por hacer, aunque todavía hay proyectos que los están realizando con su equipo de trabajo. Seguimos avanzando”.
Patricio Chávez Zavala, RC
De 58 años, Patricio Chávez es militante activo del movimiento correísta desde sus inicios.
Es ingeniero mecánico, con un masterado en Administración de Empresas de la Universidad San Francisco y está cursando un doctorado en Politología otorgado por la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia.
En la administración de Rafael Correa, entre el 2007 y 2015, fue embajador de Ecuador en la Federación Rusia. Luego ocupó cargos como gerente general de la extinta empresa pública de aerolíneas, TAME EP.
Así también presidente de la desaparecida Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO EP).
En estos 18 meses de legislador fue presidente de la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social.
Elizabeth Vega Segura, ADN
Tiene 22 años y no registra título universitario registrado en la Senescyt.
Fue electa asambleísta por la ruralidad en Pichincha.
Este 9 de mayo, acudió a recibir su credencial que la acredita como legisladora.
Mientras un hombre que la acompañaba la llevaba del brazo con apremio para evitar a la prensa, Vega contó que está estudiando en el Instituto Rumiñahui, pero que no podía hablar más.
Circunscripción 4
Mónica Alemán Mármol, RC
Ingeniera en Mercadotecnia por la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) de 45 años, fue asambleísta en dos ocasiones anteriores y este periodo será el tercero.
En el 2015, cuando la RC se llamaba Alianza PAIS, se principalizó en lugar de Nelson Serrano (+) y fue parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria.
En el periodo 2017-2021 también fue legisladora y ocupó la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio.
Actualmente es parte de la directiva provincial de la RC, como subdirectora.
Hernán Zapata Rojas, ADN
Ingeniero en Ciencias e Informática por la Escuela Politécnica del Ejército de 48 años, trabajó en el Banco Nacional del Fomento y se ha desempeñado en actividades en el sector privado en asesoría empresarial, turismo, construcción y productos alimentarios, según su perfil.
Llegó a la Legislatura auspiciado por el movimiento Construye en las elecciones anticipadas de 2023 y es parte de la Comisión de Educación.
Luego se aglutinó en la bancada oficialista de ADN.
Antes fue candidato a asambleísta constituyente en el 2007; y, candidato a la concejalía de Quito en el 2009 por el partido Izquierda Democrática (ID).
Dina Farinango Quilumbaquin, Pachakutik
Abogada de 32 años fue vicepresidenta de la Comisión de Justicia de la Asamblea en el periodo 2021-2023.
Ha estado vinculada a la participación política en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) a través de la Ecuarunari, filial del movimiento.
Fue secretaria general alterna del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino).
En el periodo anterior, Farinango fue parte de una facción de PK que se alió a la bancada correísta Unión por la Esperanza (UNES) y apoyó el juicio político al expresidente Guillermo Lasso.
Luis Molina Onofa, RC
Luis Fernando Molina, de 37 años, es abogado por la Universidad Central del Ecuador, ha sido asambleísta alterno en las filas del movimiento correísta.
Miembro de juventudes de la RC, fue también asesor de los exasambleístas Virgilio Hernández, Ximena Ponce y Rosana Alvarado.
En el libre ejercicio ha sido parte de los equipos de defensa del expresidente Rafael Correa, procesado por hechos de corrupción. (I)