El diario argentino Página 12 divulgó hace pocos días un audio en el que supuestamente el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Iván Saquicela, le dice a un interlocutor no identificado que la fiscal general, Diana Salazar, y la jueza nacional Daniela Camacho no habrían actuado apegadas a la ley en el trámite de la prisión preventiva contra el ex secretario jurídico de la Presidencia Alexis Mera y la exministra de Transporte María Duarte, en las fases iniciales del caso Sobornos 2012-2016.
“Tanto la existencia de la infracción cuanto la presunta responsabilidad son muy distintos a la imputación inicial, que ya no existe, y por lo tanto debía haber pedido justificar sus elementos y no lo hace”, habría asegurado Saquicela, quien en un comunicado dijo que el audio es falso, que fue creado mediante inteligencia artificial y que, en el supuesto caso de que fuera real, no constituye una prueba nueva para que prospere un recurso de revisión del caso.
Publicidad
Mera considera que el audio es real y “gravísimo”, pues mostraría la persecución que existe contra el expresidente Rafael Correa y sus excolaboradores. Pero que no buscará una revisión de la condena por cohecho agravado, que ahora él mismo cumple en libertad, porque el país está harto de peleas y más bien aboga por un gran acuerdo nacional por la seguridad.
¿Cuál sería el contexto de este audio?
A mí me dictan (la jueza Camacho) la prisión preventiva el 1 de junio del 2019, la etapa de instrucción fiscal se da hasta enero del 2020 y Saquicela asume el juicio de primera instancia en marzo del 2020. Al principio me acusaban por concusión, pero nunca hubo pruebas, la señora Camacho tenía la orden de perseguirme. Luego de pocos días, la fiscal Salazar cambia el tipo: ya no me acusa de concusión sino de cohecho, asociación ilícita y tráfico de influencias, eso fue el 19 de junio, en la audiencia de reformulación de cargos. Y ahí es que viene el audio de Saquicela, no sé con quién ni dónde habló, pero la conversación es como producto de la audiencia, porque no puede entenderse en otro contexto ya que él juzgó un proceso largo con testigos y peritos... Cuando me dictan la prisión por concusión, la fiscal tenía que decir ‘yo creo que el señor Mera es culpable, hay indicios contra él y debe ir preso’, pero ella cambia de opinión, pocos días después, y dice que yo ya no debía estar preso por concusión sino por otros delitos distintos, y ella tenía que argumentarlos, pero no lo hace, no explica los elementos para esta nueva imputación y no pide prisión preventiva por los nuevos delitos, sino que dice ‘ratifíquese lo anterior’ y la jueza tampoco le dice que sustente, y ratificó. Ahí se entiende lo que dice Saquicela respecto a que han hecho mal, la fiscal debió haber motivado la reformulación de cargos con los nuevos delitos y no lo ha hecho, por lo tanto el señor Mera debería estar libre. Él dice: “Han hecho mal la Diana y la Daniela”, porque la una no motivó la reformulación y la otra no preguntó. El único momento que se pudo dar esta conversación es en esa fecha o días después, porque luego hubo otros momentos procesales. Lo malo de esto es que él luego fue juez del caso.
Pero quizás él tenía una opinión del caso en ese momento y ya cuando lo conoció a profundidad la cambió.
Publicidad
Pero en ese tema de la nulidad no. Él está diciendo que eso es nulo y que debo estar libre. Cuando ya fue juez del caso, él debió observar esto como lo dijo, según la grabación, y decir que esto era nulo, que hay una prisión preventiva mal dictada. Entonces esto es gravísimo porque luego fue juez y dice que todos somos culpables.
¿En qué le beneficiaría jurídicamente este supuesto audio de Saquicela a su caso?
Lo primero es lo político. Este audio refleja que Saquicela sabía que el proceso se manejaba mal, que Diana Salazar no estaba cumpliendo la ley, que Daniela Camacho había efectuado mal la reformulación y sin embargo nos condenó y no hizo ninguna observación a las irregularidades de esta parte del proceso, lo cual es gravísimo, y ahora entendemos por qué ahora es presidente de la Corte Nacional. Desde el punto de vista técnico, estando ya ejecutoriada la sentencia, este audio me sirve para instancias internacionales.
¿No le sirve para plantear, en las cortes nacionales, un recurso extraordinaria de revisión de la sentencia?
¡Pero si ya lo presenté y me lo negaron! Es la única vez en la historia del mundo que alguien dice ‘tengo esta prueba, revísemela’, y le responden que no. Esto más me sirve en cortes internacionales y me sirve para demostrarle al país que Saquicela estaba bajo las órdenes de Lenín Moreno y su pandilla.
¿Eso significa que no insistirá?
Por el momento no. Nunca se niega el trámite de un recurso de revisión, se niega en sentencia, pero de entrada me dijeron que no. Y ese fue el juez Luis Rivera, que ahora dicen que es correísta.
¿Y ya ha planteado algún recurso legal en cortes internacionales?
Sí, yo he presentado una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, no soy el único, todos lo hemos hecho, con excepción de Correa que llevó su caso al Comité de Derechos Humanos de la ONU, y eso ya fue admitido a trámite, esto se demora pero todos tenemos fe de que saldrá a favor suyo. Mi proceso lo puse en enero del 2021, ya está calificada la acción y ya se notificó al Estado en este gobierno. Los procesos internacionales tienen esquemas procesales distintos. Problablemente presente el audio ahí, tengo que hablarlo con mis abogados.
Saquicela ha dicho que, así fuera real, este audio no es prueba de que no se haya cometido el delito.
¿Pero qué hace un juez penal opinando del caso? Un juez que sabe que va a conocer el tema en primera o en segunda instancia o casación, y diciendo que es nulo. Se refleja que había una conjura contra nosotros.
Hoy en día se pueden fabricar audios con inteligencia artificial...
Sí, pero también se puede saber si son o no.
¿Y a quién le corresponde determinar eso?
Cuando se presente la denuncia se puede saber con un peritaje informático.
Abogados del expresidente Correa dijeron alguna vez que para presentar los recursos de revisión hay que esperar los momentos políticos oportunos. ¿El correísmo está provocando estos momentos políticos oportunos en varios frentes, por ejemplo, los intentos de plantearle en la anterior Asamblea un juicio político a la fiscal y los pedidos para armar una Comisión de la Verdad, y los intentos de echar abajo su nombramiento con la revisión de su título en el actual Consejo de Participación Ciudadana desconociendo el dictamen de la Corte Constitucional sobre las designaciones del anterior Consejo?
No hubo ningún juicio político. No se armó la Comisión de la Verdad. Y no se está pretendiendo echar abajo la designación de la fiscal.
Alembert Vera lo intentó.
Eso es lo que se dice, pero yo no veo nada concreto. El CPCCS no puede revocar ninguna designación. Yo puedo intentar enamorarme de alguien y otra lo que haga para ello. Creo que en este tema ha habido mucha especulación.
Usted está cumpliendo su pena en el caso Sobornos en libertad porque se acogió al beneficio del 40 % y cumple medidas cautelares. ¿Ahora a qué se dedica?
Yo voy todos los lunes a la Penitenciaría, doy clases de Política, Historia, Geografía, Derecho, estos son los deberes que mando (muestra una carpeta con hojas con ensayos sobre Donald Trump, porque no quiere hablar de política local). Tengo que hacer servicio a la comunidad, reinserción, por eso les doy clases a las personas que están en igual condición, gente que está en prelibertad. También estoy coordinando todos los juicios de Correa a nivel nacional e internacional. Por cierto, todos los juicios administrativos contra Correa que yo he seguido, todos, se han ganado. Toda la historia de que esto del uso de los aviones era un abuso, incluso con esta justicia chueca, se ganó; que los Certificados de Tesorería eran un abuso, se ganó; que el endeudamiento era un abuso, se ganó... También soy abogado de otros ministros, esa historia de la glosa de la Ruta Collas del aeropuerto se ganó... Todos se les ha caído.
¿Y eso le pagan ellos o el partido?
O sea, algo me ayudan, tampoco gran cosa.
Jorge Glas contaba que el partido sí le pagaba las cuentas, también decía que recibía colaboración de los migrantes, amigos, gente que los quería...
Bueno, yo no ejerzo mi profesión, algo tengo, asesoro a empresas... Es difícil rehacer la vida por todo el daño que me han hecho, pero trato de hacerlo. La plata no me sobra, me falta.
¿Está trabajando en la campaña de Luisa González?
Somos amigos y manejo sus temas legales.
¿Cómo fue su vida en la prisión?
Yo decidí quedarme en el país porque pensé que en algún momento habría justicia. En lo personal no podía irme del país porque no tenía dinero. No tenía cómo subsistir, con esto no quiero decir que los que se fueron sí lo tienen, lo que pasa es que soy abogado. Vinicio Alvarado, por ejemplo, puede dedicarse a trabajar en campañas internacionales. La señora Duarte es constructora. ¿Pero yo qué hago? A lavar mesas en un restaurante en México o Venezuela prefiero estar en Ecuador, no se puede ejercer actividad de derecho allí. Entonces, en la cárcel me puse a estudiar italiano, me puse a estudiar francés, porque la prisión se hizo más larga de lo que esperaba... Estudié en línea, es un derecho de las personas privadas de libertad. Fue una experiencia durísima. Primero estuve tres meses en Latacunga, ahí bajé de peso, hubo un motín muy feo, muy traumático, una de las cosas que me impresionaron de los motines es que los guías estaban más asustados que los presos. Luego pasé a un geriátrico en Ambato, que está al lado de una correccional de menores y les daba clases de inglés, y a mis compañeros de prisión les daba clases de Derecho. Y así pasó el tiempo.
Página 12 ha hecho otras publicaciones respecto al caso Sobornos y al lawfare que ustedes dicen que han sufrido. ¿Hay algún nexo con ustedes?
Bueno, he visto que han hecho reportajes de todos los lawfare, en Argentina, en Brasil. El lawfare es una agenda que se repite en toda América Latina. A Lula (da Silva) lo meten a la cárcel porque alguien dijo que había cogido plata de la empresa OAS, y que le dieron un departamento en el cual nunca había estado, y hay pruebas de que el juez Moro llamaba a los fiscales. Hubo una serie de trafasías, y en Argentina (con Cristina Fernández) fue igual, le han movido todas las cosas coincidiendo con las campañas.
¿Cómo cree que consiguieron el audio?
No sé de dónde lo sacaron, pero si es verdadero es muy grave para el señor Saquicela, puede haber indicios de delito.
Pareciera que el correísmo está moviéndose en medios locales y extranjeros, en redes sociales, para limpiar su imagen, para hablar de este lawfare.
Es que es importante que la gente lo sepa, es terrible que el mismo juez que me condenó unos meses antes diga que debí salir libre.
Entonces trabajan mucho en lo comunicacional, no en lo judicial, usted mismo me dice que no hará nada...
Hay que ver si cabe o no un juicio por prevaricato contra Saquicela.
Ah, pero eso usted no me lo había dicho.
Es que creo que el país ya no necesita más peleas. Le hablo a título personal, no como abogado o secretario jurídico de Correa. Este país necesita una reconciliación nacional, un acuerdo por la seguridad. La gente no quiere verlo a Saquicela o a Salazar presos, quiere salir de su casa y llegar en la noche sin que lo maten en la esquina,
¿Esta reconciliación nacional pasa por la elección de Luisa González como presidenta?
No tiene nada que ver con las elecciones, eso rebasa lo electoral. Debemos buscar un acuerdo nacional por la seguridad entre la prensa, las cámaras, los gobiernos involucrados en el problema, como Estados Unidos, la Unión Europea, los sectores políticos. No creo que debemos estar pensando en vengarnos de los que nos persiguieron, eso no es bueno para el país, para la Patria. Ese acuerdo debe ir a buscar que la justicia sea fuerte, no politizada. Todo lo que pasa ahora es por cómo destruyeron la justicia para perseguirnos a nosotros. Pusieron jueces de cantones para juzgarnos, todos fueron puestos a dedo, sin concurso. Y eso lo ha reconocido la actual Corte Constitucional, que también pusieron a dedo.
A ustedes también se los acusó de meter las manos en la justicia...
Pero no fue a dedo, había un procedimiento de impugnación público... Por eso es que usted no me ve tan agresivo.
A ninguno se lo ve tan agresivo, eso es raro... Bueno, a excepción del presidente Correa, que sí confronta desde las redes sociales.
Las redes sociales no son el mejor medio para tomar decisiones en un país. Yo en las redes escribo muy poco, doy alguna información... Ponerse a pelear no es la mejor manera de influir en las decisiones de las personas. Le reitero que hablo a título personal.
Ahora, si gana Daniel Noboa, en aras de la paz del país, ¿dejarían que gobierne tranquilo? Sobre todo desde la Asamblea, de la que Guillermo Lasso decía que le bloquearon todo.
Mi reflexión va más allá de las coyunturas, tenemos que tomar una decisión de país, porque el tema de la seguridad nos está volviendo una Somalia. Y eso va por una reconciliación nacional, estrecharnos las manos entre todos los sectores y buscar una solución. Y eso pasa por fortalecer a la justicia, que sea independiente (I)