NOTICIAS

Publicidad

‘Hay doble moral, lo vemos al señor (Leonidas) Iza transportándose en autos de lujo, no podemos darle la espalda a los minerales’, dice el ministro del Ambiente, Gustavo Manrique

El extractivismo es necesario para obtener los minerales metálicos que se utilizan en la fabricación de autos y sus motores, recalca.

Gustavo Manrique, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador. Foto: José Jácome

Publicidad

Una de las demandas de siempre del movimiento indígena es dejar a un lado las políticas extractivistas, como la explotación de la riqueza que hay en el subsuelo del país, como el petróleo y los minerales metálicos.

Publicidad

Gustavo Manrique, ministro del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, es claro respecto a esta posición: “Digamos que queremos dejar los hidrocarburos para combustibles fósiles, pero de dónde sacamos el silicio y el aluminio que necesitamos para un panel solar. Digamos que queremos dejar los vehículos de gasolina, extra y diésel y nos queremos ir a híbridos o eléctricos, bueno, de dónde sacamos los nuevos minerales para los motores 100% (hechos con estos) minerales. Entonces hay una doble moral aquí. Lo vemos al señor (Leonidas) Iza (presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie) transportándose en autos de lujo. No podemos darle la espalda a los minerales”, asegura.

La paralización provoca vacíos en la conservación ambiental. Los técnicos que controlan el tráfico de madera o atienden las denuncias sobre delitos ambientales en los distintos puntos del territorio nacional interrumpieron su labor en los ya diez días de paro nacional iniciado el 13 de junio último, afirma el ministro Manrique, en entrevista con este Diario.

El paro protagonizado por miembros de la Conaie incluye el bloqueo de vías lo que impide la libre movilización.

La respuesta del régimen de Guillermo Lasso fue el cierre de ocho parques nacionales y áreas protegidas con el fin de salvaguardar la vida de guardaparques y turistas, con lo que unos seis mil visitantes diarios no acuden a estos sitios y no dejan sus recursos económicos que benefician a las comunidades aledañas, asegura Manrique.

Además, hay consecuencias graves derivadas de la paralización, como la contaminación con aceites pesados de la fuente de agua de dónde se obtiene el líquido para distribuirlo como potable en Ambato tras el procesamiento, lo que interrumpió este servicio, acción que Manrique califica como sabotaje.

Publicidad

Disturbios en Puyo: 18 vehículos incendiados, 3 policías retenidos y 18 desaparecidos; la ciudad está tomada por manifestantes

El video del árbol talado, situación que por las características del lugar se habría dado en la región Costa, no ha podido ser verificado ni procesado, agrega el funcionario, por las dificultades para realizar la investigación, al igual que los delitos sobre el tráfico de especies y de madera.

Publicidad

¿Cuáles son los controles de la gestión ambiental más afectados por las jornadas de paralización?

En realidad son varios temas. Hay cinco subsecretarías. La una es de calidad ambiental, que es una subsecretaría en donde tenemos que ir a hacer todas las verificaciones y controles a los miles de lugares que son puntos de emisión de gases, materiales peligrosos y desechos, eso no lo hemos podido hacer. La de patrimonio natural, tenemos a nuestro cargo todo el control del movimiento de la madera. Aquí no hemos podido llegar a las provincias de Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Chimborazo, Imbabura y Esmeraldas, que son nuestro punto de control para el tráfico ilegal de madera. Adicionalmente tenemos muchas denuncias de tráfico de flora y fauna o delitos ambientales por tráfico de especies que no hemos podido atender. Hemos cerrado ocho parques (nacionales y áreas protegidas) para no poner en riesgo a los turistas y a los guardaparques.

¿Cuántas visitas a estas áreas protegidas se han suspendido?

A nuestros parques (nacionales) llegan diez mil personas diarias, al cerrar ocho estimamos que no han podido llegar alrededor de 6.000 personas, que van con sus $ 20 en el bolsillo a invertir en un café, un almuerzo, en la renta de una bicicleta, a dejarlo en la habitación de un hotel. Esos recursos económicos que quedan en las poblaciones aledañas a las áreas protegidas no se han podido canalizar, ni beneficiar. En términos generales, entre todas las subsecretarías o las instituciones inscritas, nosotros hemos dejado de atender a 167.000 beneficiarios que requieren servicios de todos los temas de esta cartera de Estado en los nueve días de paro (la entrevista se hizo la noche del martes 21 de junio).

Publicidad

¿Cuáles son las ocho áreas protegidas cerradas al público?

El Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Ecológica Iliniza, Área Nacional de Recreación El Boliche, Parque Nacional Cayambe Coca, Reserva Geobotánica Pululahua, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, Parque Nacional Cotacachi Cayapas y la Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena, básicamente por salvaguardar a los turistas y guardaparques.

Movilizaciones de la Conaie perjudican construcción de infraestructura educativa en comunidades indígenas, según autoridades

¿Cuál es la situación en la gestión del agua?

Tenemos la Subsecretaría de Recursos Hídricos que vela por las nueve cuencas hídricas, también tenemos la Empresa Pública del Agua (EPA) que administra los sistemas multipropósito y el ARCA (Agencia de Regulación y Control del Agua). Hemos tenido problemas con vandalismo en infraestructura con las juntas de riego o de agua, que es una forma de coerción para que los pobladores salgan a la calle. Recuerde que las primeras manejan el agua de riego y las segundas las de agua potable, una suerte de asociatividad comunal con sus líderes. Estos últimos, que tienen esta infraestructura bajo su cargo, rompen tuberías y restringen el normal flujo del agua y no dan el acceso, entonces los pobladores para volver a tener el agua el día siguiente tienen que haber salido a las calles. No todos los que están en la calle son violentos, estos son unos pocos. Hemos tenido este tipo de problemas en Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. El evento más dramático es el de Ambato. En el punto de succión del agua que va a la planta de tratamiento para la distribución tiraron aceite quemado, hidrocarburo. Notamos esto rápidamente y se paró el bombeo, pues se están limpiando los tanques, las cisternas y los filtros. Pero esto es un sabotaje, terrorismo, se aleja de cualquier diálogo que dicen ellos que quieren. El Gobierno está abierto al diálogo, para pelear se necesitan dos y gracias a Dios hay unos pocos, son ellos los que no quieren. Estamos saliendo adelante, luego de la pandemia pasamos a ser uno de los países más vacunados del mundo con más del 83 % de la población y tenemos el derecho de salir adelante. Evidentemente hay cosas que corregir, y lo vamos a corregir desde cada una de nuestras carteras, pero tenemos que trabajar.

¿Qué reportan las personas que hacen los controles en puntos claves como la vía Riobamba-Macas que atraviesa el Parque Nacional Sangay?

Así como el diésel no puede llegar a ciertos pozos petroleros, así como las flores no pueden llegar al aeropuerto, nuestros técnicos no pueden llegar a los puntos de control. Independientemente de la fortaleza de este paro, el presidente (de la República) Guillermo Lasso ha tenido un movimiento quirúrgico en salvaguardar la seguridad de todo el mundo. Los militares, policías, las fuerzas del orden, en términos generales, han sabido manejar más allá de un accidente que ocurrió ayer (el lunes 20 de junio) en una quebrada, una persona que se cayó, pero no se han dado muertes como en otros paros. Nuestro principal eje ha sido cuidar la seguridad de nuestros funcionarios, guardaparques, de los turistas. Estoy seguro de que saldremos adelante, lograremos reparar los daños, lograremos bajar la deforestación. Soy un optimista patológico, siempre trato de ver las cosas por el lado del bien, ya recuperaremos el tiempo perdido. No hemos podido llegar a los puntos calientes: Orellana, Pastaza, Morona Santiago, Imbabura y Esmeraldas.

Estos traficantes de madera y de especies que infringen la ley saben que este es el mejor momento para cometer sus fechorías.

Claro, hay quienes pescan a río revuelto, como aquellos delincuentes y vándalos que saquean locales comerciales en las ciudades, entonces no estoy seguro de que ellos sepan del daño irreparable como vimos algunas tomas ayer (el lunes 20 de junio) de un árbol 150 años cortándolo en la carretera. Es un árbol de bosque primario que a juzgar por el video tiene más de cien años, se ve la estructura, el musgo pegado alrededor, el grosor. Esa es una denuncia que no podemos atender porque para ir tenemos que mandar a los funcionarios y corren riesgo. Hay dos cosas que son prioridad del Gobierno, la seguridad y el diálogo. El presidente (Lasso) ha enviado una carta de quince páginas con propuestas en las que está dispuesto a la inmediata implementación de créditos agrícolas, condonaciones de créditos bajo ciertas circunstancias. Hay la iniciativa de crear una comisión especial para investigar las denuncias de abusos y cobros indebidos. Adicionalmente se anunció la duplicación del presupuesto para la educación intercultural, un subsidio del 50 % del precio de la úrea.

¿Y cuál es el compromiso en la parte ambiental?

Esos anuncios los hará el presidente (Lasso) oportunamente, pero nosotros estamos comprometidos con los controles. La Conaie reclama por los proyectos extractivistas de minerales, pero estos son absolutamente necesarios para la transición ecológica. Digamos que queremos dejar los hidrocarburos para combustibles fósiles, pero de dónde sacamos el silicio y el aluminio que necesitamos para un panel solar. Digamos que queremos dejar los vehículos de gasolina, extra y diésel y nos queremos ir a híbridos o eléctricos, bueno, de dónde sacamos los nuevos minerales para los motores 100 % minerales. Entonces hay una doble moral aquí. Lo vemos al señor (Leonidas) Iza (presidente de la Conaie) transportándose en autos de lujo. No podemos darles la espalda a los minerales, lo que sí podemos hacer es controlar las descargas de agua, sí podemos comprometernos a que la riqueza se quede en las propias comunidades. Algunos reclamos son válidos. Hay provincias en las que se ha extraído petróleo durante décadas y no tienen agua potable, de eso no hay derecho.

Activar la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso, desde la Asamblea Nacional no tiene los votos

Pero justamente eso provoca que no haya confianza de que ahora se haga la explotación con responsabilidad ambiental y social.

Eso es lo que queremos dar la vuelta, lo que pasa es que no se puede dar la vuelta a un país en un año. Así, mañana firman el decreto, una norma secundaria o un acuerdo ministerial hasta la implementación de esos mismos acuerdos toma tiempo. Lo que pasa es que aquí hay unos oportunistas que están muy incómodos por el control del narcotráfico, por la puesta de radares y la incautación de tres veces más lo que se ha incautado en los últimos cinco años en promedio, se los está molestando, incomodando, entonces es un mal negocio para ellos que el país se acomode y salga adelante porque ya no se convierte en tierra de nadie como ha estado los últimos años.

¿La infraestructura petrolera también ha enfrentado desmanes como en anteriores jornadas de paralización?

Sí hay un resguardo militar muy importante con muy buenos resultados. Efectivamente, hay pozos petroleros que han dejado de funcionar, pero no necesariamente porque han sido tomados, sino porque se han quedado desabastecidos de diésel. Ahora que estábamos en reunión (de gabinete) comentaban que se ha retomado el control de muchos de los pozos que habían estado inoperativos estos últimos días.

¿Pero hay daño ambiental?

En materia petrolera no tengo ningún reporte de daño ambiental, eso ha estado bajo control, más allá de los desabastecimientos y el cierre de algunos pozos por el propio diésel que no ha podido llegar.

¿Cuál es el compromiso del Gobierno en el plano ambiental con el fin de frenar las protestas?

Tuvimos que poner la casa en orden un año porque las finanzas estaban destruidas, el presidente (Lasso), un administrador por excelencia, logró poner la casa en orden, pero esto toma su tiempo y ahora vienen los proyectos de inversión que tienen que ir saliendo poco a poco conforme la caja fiscal también lo permite. Se vienen proyectos de inversión en agua potable, saneamiento y riego. De una u otra manera, la parte técnica de esos recae sobre nosotros. Nuestro rol es la aprobación de las viabilidades técnicas, de los usos y aprovechamiento, y luego junto con el BDE (Banco de Desarrollo del Ecuador) viene el financiamiento por parte del Gobierno (central), que varía. En algunos casos es del 100%, en otros el 50 % y el crédito la otra mitad (a los Gobiernos autónomos descentralizados que tienen la competencia de estas obras). Esto combate la desnutrición crónica infantil (al tener agua de consumo de mejor calidad) que es un tema multicausal y una gran preocupación del presidente (Lasso).

También se detiene la contaminación ambiental por las descargas sin tratar a los ríos.

Así es, al tener saneamiento ya se cierra el ciclo que cuando se extrae el agua se consume, viene el saneamiento para devolverla a la fuente hídrica de dónde se provee. No hacerlo es como ensuciar el plato en el que se ha comido, nadie haría eso.

¿Qué se tiene previsto en el proceso de transición ecológica?

La transición ecológica es transversal, es un tema interministerial. Trabajamos con el ministro de vivienda (Darío Herrera) en un desarrollo de vivienda sostenible, como el uso eficiente de luz, agua, aislamiento para que las casas tengan un menor consumo de energía, la implantación que es la forma cómo se ubica para que la casa reciba más o menos calor y viento, paneles solares. Con el de obras públicas (Marcelo Cabrera) para construcciones más eficientes, con la ministra de educación (María Brown) creamos las escuelas sostenibles en el que tenemos un programa de capacitación para todos los profesores. Con el Sercop (Servicio Nacional de Contratación Pública) hicimos el manual de compras públicas sostenibles, que prioriza y caracteriza algunos aspectos de sostenibilidad, en temas de equidad de género, priorización de compras locales en los sitios, municipios o en los gobiernos seccionales, que vengan del mismo sitio, menos papel, asociaciones con pequeñas empresas. Hay una serie de aspectos que hablan de compras sostenibles, reutilización y demás. (I)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad