El proyecto de ley conocido como One Big Beautiful Bill es un amplio marco jurídico de mil páginas en el que se habla de la exoneración de impuestos, la imposición de nuevos tributos, la fijación del gasto y el manejo económico del presupuesto estatal y de la deuda federal de Estados Unidos.

Una de sus medidas es el impuesto a las remesas del 3,5 %. Este proyecto de ley ya fue aprobado el 22 de mayo pasado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, por lo que ahora debe ser tramitado en el Senado.

Si el Senado aprueba el proyecto, este se enviará al Ejecutivo para su promulgación. Como fue una propuesta original del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se estima que lo firmará.

Publicidad

El Congreso es el poder legislativo federal de Estados Unidos y es bicameral. Está compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado.

En Estados Unidos no hay un plazo legal obligatorio para que el Senado de ese país resuelva la aprobación o no de un proyecto de ley.

Lo que sí ocurre es que —debido al procedimiento utilizado— el proyecto que incluye el impuesto a las remesas puede ser aprobado con una mayoría simple y el debate se limita hasta 20 horas como máximo.

Publicidad

Sin embargo, no hay un plazo máximo para que el Senado trate esta ley.

Un impulso para un análisis urgente son las presiones internas en la potencia norteamericana para que la resolución se dé lo antes posible por los problemas para cubrir la deuda federal.

Publicidad

Estados Unidos enfrenta una situación crítica y debe elevar el techo de la deuda federal para evitar una crisis financiera. El Congreso tiene para actuar hasta antes de agosto de 2025 y así evitar un incumplimiento de pagos (default).

La Oficina de Presupuesto del Congreso señala que si el Congreso de Estados Unidos no eleva o suspende el techo de la deuda, el Gobierno podría quedarse sin fondos suficientes para cumplir con todas sus obligaciones a partir de agosto de 2025.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha instado al Congreso a actuar antes de mediados de julio próximo para prevenir un posible default que podría desestabilizar los mercados financieros globales.

¿Cuándo tiene previsto el Senado tratar la ley y desde qué fecha entraría en vigencia?

Ante este panorama, los analistas consideran que el Senado tiene como objetivo votar sobre este proyecto, que incluye el impuesto a las remesas, hasta antes del 4 de julio de 2025.

Publicidad

Y de ser aprobado, el impuesto a las remesas del 3,5 % entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026.

La medida genera preocupación en la comunidad de extranjeros que vive y trabaja en Estados Unidos, desde donde envía dinero a sus familias en sus países de origen, lo que se conoce como remesas.

¿Cuánto llega a Ecuador por remesas?

Las cifras oficiales del Banco Central del Ecuador muestran que al país llegaron $ 4.804,1 millones en remesas procedentes de Estados Unidos durante 2024.

El año pasado llegó una cifra récord de $ 6.539,8 millones en total por concepto de remesas, lo que representa un crecimiento del 20,1 % respecto al valor registrado en 2023 ($ 5.447,5 millones).

El 74 % del total que llega a Ecuador procede de Estados Unidos, con un incremento del 23,8 % en comparación con el valor recibido en 2023 ($ 3.880,6 millones).

El número de giros recibidos alcanzó 20′723.100 operaciones, con un incremento del 19,7 % en comparación con lo contabilizado en 2023 (17′312.192 operaciones).

Cada giro recibido en 2024 fue de $ 315,6 en promedio.

Las cifras muestran que el 57,7 % del flujo de remesas se canalizó a través de bancos privados, principalmente mediante acreditación a cuentas y liquidación en efectivo.

Las empresas remesadoras contribuyeron con un 39,4 % y las cooperativas de ahorro y crédito, así como las asociaciones y mutualistas, representaron el 2,9 %. (I)