Un nuevo informe del Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) revela la reciente y significativa expansión de la red vial dentro del territorio indígena Achuar, en las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago.
El documento revela que, entre abril de 2022 y abril de 2025, se construyeron aproximadamente 50 km de vías, comprendiendo rutas entre Pumpuentsa, Wampuik y un ramal hacia Wasakentsa.
Pueblo indígenas piden ser escuchados contra el cambio climático
Inicialmente entre octubre 2021 y abril 2022 se habían registrado 12 km viales construidos entre Taisha y Pumpuentsa. Es así como se han registrado 62 km de ampliación total de la red vial en territorio Achuar desde 2021, señala el reporte.
Publicidad
Estas vías responden a demandas históricas de las comunidades Achuar por mejorar el acceso a servicios de salud, educación y redes de transporte, debido al aislamiento geográfico de sus territorios.
El tramo Pumpuentsa–Patukmai fue construido por el GAD Provincial de Morona Santiago, mientras que, en 2024, el GAD Municipal de Taisha ejecutó la vía entre Patukmai y Wampuik, pese a no contar con competencias técnicas para dicha obra.
“Al 3 de agosto de 2025, solo el tramo Pumpuentsa–Patukmai cuenta con un registro ambiental vigente (MAE-SUIA-RA-DPAMS-2017-2595). El tramo de Patukmai hacia Wampuik no cuenta con permisos ambientales registrados. A pesar de ello, el GAD municipal de Taisha anunció como concluida la vía completa el 21 de diciembre de 2024″, indica el informe.
Publicidad
La figura del “Ikiama Yapii” (monitor territorial) ha sido clave en el seguimiento de la construcción y actividades vinculadas, asegura el escrito.
“El monitoreo comunitario de 2025 identificó un aumento en la extracción de madera—especialmente de cedro y chuncho—en Pumpuentsa y Patukmai. La nueva red facilita el transporte de esta madera para su comercialización, elevando el riesgo de deforestación y degradación ambiental“.
Publicidad
El informe del MAAP fue desarrollado por Fundación EcoCiencia y Amazon Conservation con el apoyo de Fundación Pachamama.
Los organismos instan a reforzar los marcos legales y procedimientos necesarios para proteger territorios indígenas ante intervenciones viales. Entre las medidas propuestas destacan:
- Exigir Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) en toda fase del proyecto, tal como lo establece la Constitución y el Convenio 169 de la OIT.
- Suspender la ejecución de obras sin permisos ambientales válidos e imponer sanciones legales.
- Garantizar la transparencia mediante la publicación de fichas técnicas, actas, mapas y licencias en plataformas como el SUIA.
- Institucionalizar el diálogo intercultural y sistemas de monitoreo comunitario como herramientas de gobernanza preventiva. (I)
Te puede interesar:
- El peligroso ‘ojo de bruja Susanita’ que amenaza la biodiversidad en Quito
- ¿Qué está pasando con las arañas del Yasuní?: encuentran a una especie con su órgano sexual volteado y otras con problemas en los ojos
- Lagartija de Cuba se expande al norte de Ecuador y está considerada como una “gran amenaza” para la naturaleza