La Secretaría de Gestión de Riesgos tendrá listo este viernes, 16 de junio, un plan de acción frente al fenómeno de El Niño que será presentado a la Presidencia de la República, alcaldes, prefectos y varios ministerios, entre ellos, Finanzas, Inclusión Económica y Social, Transporte.
Esa fue una de las resoluciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, que se declaró en sesión permanente el pasado 6 de junio.
Publicidad
El Niño es el fenómeno climático que ocurre periódicamente en la región del Pacífico. Se produce por la fluctuación de las temperaturas en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.
Ecuador fue golpeado en 1982 y 1997 por este fenómeno, que cobró decenas de vidas y destruyó gran parte de los cultivos, así como de la infraestructura vial, con millonarias pérdidas económicas.
Publicidad
El capitán de navío Carlos Zapata, director del Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) y quien preside el Comité Nacional para el Estudio Regional del fenómeno de El Niño (Erfen), indicó que se estableció un protocolo con la Secretaría de Riesgos, en el cual hay niveles de seguimiento basados en el Índice Ecuatoriano del fenómeno de El Niño.
Con ello -agregó- se hace un seguimiento a las condiciones océano-atmosféricas y a su vez se vincula a los estados de alerta, a cargo de la Secretaría de Riesgos.
Sostuvo que actualmente hay un estado de seguimiento y observación que corresponde a una alerta amarilla.
¿Cómo se prepara Guayaquil para hacerle frente al fenómeno de El Niño?
Los estado de alerta son: sin alerta o blanco, amarillo, naranja y rojo.
El pasado 15 de mayo, la Secretaría de Gestión de Riesgos declaró el estado de alerta amarilla por la posibilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño en 17 provincias, 143 cantones y 489 parroquias de Ecuador.
A junio, la observación sobre la situación nacional se mantiene y la presencia del fenómeno se va materializando poco a poco -agregó- y la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) pasó de una probabilidad en este trimestre del 56 % al 80 %.
Estragos de fenómeno de El Niño se sentirían el último trimestre del 2023 en Ecuador, dice el Inamhi
El funcionario mencionó que no se establecerá un porcentaje de probabilidad para Ecuador, sino que se monitorea la materialización de las condiciones océano-atmosféricas a través de ese índice y de las anomalías en el Pacífico Central como en el Pacífico Occidental.
“Existen las anomalías, precisamente por eso estamos en estado de observación, tenemos temperaturas sobre el nivel normal, alrededor de 2 grados (...) y en función de que siga calentándose nosotros ya entraríamos en umbral en el cual (...) lo declaremos en activo (alerta naranja)”, dijo.
Este martes habrá una reunión de los presidentes del Comité Erfen Regional, que lo integran Ecuador, Colombia, Perú y Chile, para delinear acciones.
Expresó que todos los años hay un crucero oceanográfico que será en septiembre y además de ello se definirán otras actividades vinculadas al intercambio de información y de experiencias. (I)