Miembros de la comunidad indígena huaorani llegaron a Quito la mañana de este miércoles, 20 de agosto, para exigir a la Corte Constitucional (CC) que se pronuncie sobre el cumplimiento de la sentencia sobre la consulta popular que ordenó mantener en el subsuelo el petróleo del bloque 43-ITT, ubicado en el parque nacional Yasuní.
La manifestación se dio a los dos años de la consulta popular, que tuvo lugar el 20 de agosto de 2023. Además, participaron organizaciones de la sociedad civil, como Ecos del Yasuní y Acción Ecológica.
Representantes de la nacionalidad huaorani entregaron a la Corte una nueva solicitud para que informe sobre el seguimiento de la sentencia. Un año atrás ingresaron un pedido similar.
Publicidad
Juan Bay, presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), reclamó que el Gobierno no ha cumplido el mandato dispuesto por la mayoría los ecuatorianos en las urnas.
“El Yasuní es un territorio megadiverso. Ahí vivimos nosotros, con nuestros hermanos tagaeri y taromenane, no contactados. Hemos exigido y vamos a seguir exigiendo nuestros derechos, por nuestra autonomía, por la selva y por la vida. No nos vamos a cansar y vamos a seguir hasta que cumpla el Estado ecuatoriano”, expresó Bay.
El documento ingresado a la Corte Constitucional resume en cinco puntos los supuestos incumplimientos:
Publicidad
- Proceso de cierre y desmantelamiento no ha avanzado en los términos ordenados en el dictamen de la CC, ya que esto debió ejecutarse hasta un año después de los resultados de la consulta popular, es decir, el 31 de agosto de 2024.
- La NAWE asegura que no ha sido convocada para ser parte del Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT, que fue constituido por el Gobierno en mayo de 2024.
- Incumplimiento de recomendaciones de organismos internacionales “y graves indicios de incumplimiento de sentencia emitida por la Corte IDH”.
- No cumplimiento del principio de interculturalidad.
- Falta de respuesta de la Corte Constitucional a la carta presentada por la nacionalidad huaorani en agosto de 2024.
Con ese contexto, se hicieron cinco pedidos a la CC:
- Solicitar al Comité de Ejecución de la Voluntad Popular Yasuní-ITT información sobre el cronograma y medidas de desmantelamiento y reparación adoptadas hasta el momento.
- Requerir información al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos sobre la Comisión Técnica de Evaluación de la zona intangible.
- Realizar una audiencia pública de seguimiento de forma urgente en territorio de la NAWE.
- A partir de la información recabada, emitir recomendaciones específicas para el cumplimiento de la consulta popular.
- Mantener el proceso de seguimiento hasta el efectivo cumplimiento.
La Asociación de Mujeres Waorani también sumó sus reclamos. “Venimos a exigir al Gobierno que respete. Hace dos años que no nos han respetado y no nos han dado respuesta. Venimos a exigir; no venimos a mendigar al Gobierno de Daniel Noboa”, dijo la dirigente Carlota Toke.
Publicidad
En el plantón se hizo presente Marlos Vargas, máximo dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien condenó la falta de cumplimiento de la consulta.
“Han pasado dos años. La Corte Constitucional no ha hecho cumplir la sentencia emitida por el pueblo ecuatoriano. El Yasuní fue, es y será el territorio de la nacionalidad huaorani, de los hermanos tagaeri y taromenane. Lo que nosotros planteamos y exigimos respecto a la vida es respeto a la autodeterminación de los pueblos del Ecuador, en especial de los pueblos en aislamiento. Vamos a estar vigilantes como organización nacional en defensa de la vida, en defensa de los derechos humanos que están en la Constitución y los tratados internacionales”, enfatizó el presidente de la Conaie.
Con pancartas, música y consignas, los asistentes protestaban para poner fin a la explotación petrolera en el ITT. Cuestionaban al Gobierno porque, de 246 pozos que tiene el bloque, se han cerrado 10.
Aquello se basa en el plan de cierre y abandono anticipado del bloque 43, que el Gobierno presentó a la Corte en agosto del año pasado.
Publicidad
De acuerdo con información de Petroecuador, en 2024 se cerraron 10 pozos, y para 2025 se tiene previsto abandonar 48 pozos adicionales.
Según el cronograma del Ejecutivo, el total cierre de pozos tomaría cinco años, hasta diciembre de 2029. Y otras actividades complementarias tardarían hasta el año 2034.
Este Diario consultó a Petroecuador cuántos pozos ya han sido cerrados en este año. No obstante, hasta la publicación de esta nota no ha habido respuesta. (I)