Publicidad
Mientras transcurren tantas demoras, la nueva Asamblea Nacional tendrá que fiscalizar la convocatoria a la consulta popular cargada de vicios.
En redes sociales se filtraron videos con las declaraciones que el presidente dio en una reunión en Carondelet.
El Ministerio del Ambiente será una de las instituciones encargadas de velar por la finalización de la explotación petrolera.
El Ejecutivo se pronunció tras las declaraciones del ministro de Energía, quien puso en duda la paralización de la extracción de petróleo en el bloque 43-ITT.
Un 58,99 % de ecuatorianos respondieron Sí a la pregunta de mantener el crudo del ITT indefinidamente bajo el subsuelo.
Han tomado al debilitado Ecuador como conejillo de Indias.
No destruyamos lo que los indígenas consideran su templo, el crudo debe quedarse en tierra.
En los diálogos intervendrá un representante de las opciones del sí y no de cada consulta.
Habitantes habrían divisado una nueva «familia»: los kugairi. El Ministerio de la Mujer «no cuenta con registros de otros grupos indígenas en aislamiento».
El voto No debe ser un compromiso ciudadano para frenar a tiempo este salto al vacío.
Vocero de YASunidos expone su postura por el Sí, mientras asegura que se dejarían de percibir $ 148 millones anuales a valor presente.
Por los firmantes burlados, el pueblo no consultado y la vida, es un acto de justicia votar por el sí.
Si el electorado se pronuncia por el sí, Ecuador perderá 55 mil barriles diarios de producción hoy y de al menos 90 mil en un futuro cercano.
Lamentablemente, no explotar el petróleo, ahora, significaría perjudicar a una mayor cantidad de personas en el país que a quienes habitan en el Yasuní.
Desde la Amazonía llegaron a Guayaquil representantes de comunidades que quieren detener la explotación petrolera en el Yasuní.
La consulta no puede ser más inoportuna y contraproducente para el fortalecimiento de la economía nacional.
El presupuesto total para los comicios de agosto asciende a $ 83 millones con la unificación de dos consultas. Los electores de Quito recibirán cinco papeletas.
Aunque autoridades de Petroecuador han dicho que no hubo derrames en 10 años, este 14 de junio la empresa reconoció que ha habido incidentes.
El 22 de junio se hará la convocatoria por parte del Consejo Nacional Electoral y se podrán inscribir para campaña quienes lo deseen.
Por la pérdida de nivel de vida que conlleva la pérdida de la producción petrolera, ¡votar No!