Tres gremios del sector de alimentos: Corporación Nacional de Avicultores (Conave), la Asociación de Productores de Alimentos Balanceados (Aprobal) y la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) anunciaron este 12 de junio del 2022 que se han visto obligados a realizar ajustes en precios de sus productos frente a un contexto de incremento también de los precios de balanceados en el país.
En un comunicado oficial indicaron que diversos aspectos están afectando a la economía mundial: la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis resultado de la pandemia por COVID-19, el alza del precio del petróleo. Sin embargo, estos también elevan los precios de las principales materias primas que utilizan las industrias de alimentos balanceados (maíz, soya, aceite, vitaminas y minerales, entre otros), que han sufrido incrementos entre el 35 % y 40 %, lo que eventualmente tendrá incidencia directa en los precios finales de pollos, huevos y carne de cerdo, dijeron.
Publicidad
Explicaron que en el mercado interno del maíz se está propiciando un proceso de especulación por parte de intermediarios inescrupulosos que exigen cada día precios más altos por esta indispensable materia prima, que no piensan más que en sus intereses.
De acuerdo con la Constitución de la República, es responsabilidad del Estado asegurar el suficiente abastecimiento de las materias primas que sean necesarias para la producción de alimentos, como es el caso actualmente. Lamentablemente, el abastecimiento de maíz se ha convertido en un arma de ciertos sectores políticos que, ciegos e insensibles ante las necesidades de los consumidores ecuatorianos, se oponen a la imperiosa necesidad de importar, cuando el desabastecimiento es inminente y peligroso, por poner en riesgo la seguridad alimentaria de las familias ecuatorianas, pretendiendo así obtener exorbitantes ganancias.
Publicidad
Según el comunicado, en cambio, hay “comerciantes honestos y agricultores maiceros conscientes del problema quienes reconocen y concuerdan con que se debe importar la cantidad adicional que haga falta, para cubrir el déficit mediante importación”. Explican que la importación no afectará la absorción de la cosecha nacional, la cual se realizará al precio internacional actual de $ 20 o $ 21 por quintal, en lugar de los $ 25 que buscan los especuladores y muy por encima de los $ 15,57, que es el precio de sustentación fijado por el Gobierno nacional.
Los gremios dijeron que su objetivo es entregar a la mesa de los ecuatorianos productos de la más alta calidad, continuar abasteciendo de manera normal y regular los pollos, huevos y carne de cerdo, esenciales en las dietas de los ecuatorianos. (I)