El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, anunció que la próxima semana acompañará al presidente de la República, Guillermo Lasso, a la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA). El viaje será aprovechado también para reunirse en Nueva York con inversionistas y representantes de bancos de inversión, a fin de fortalecer la imagen del país. El anuncio lo hizo el ministro Arosemena en un conversatorio que se realizó junto con Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, en el cual hicieron exposiciones sobre el plan de reactivación del Ecuador y las fortalezas y escenarios complejos que puede tener Ecuador frente a la situación de la economía mundial.

Arosemena recalcó que en Ecuador no existe el cuerno de la abundancia y lo que el Gobierno debe hacer ahora es manejar la escasez. Aclaró el tema, porque considera que existe una idea errónea sobre que los recursos sobran. Explicó que las necesidades de financiamiento para este año corresponden a unos $ 7.224 millones.

Publicidad

Además aseguró que se ha vuelto cuesta arriba bajar el gasto corriente, sobre todo, luego que una decisión de la Corte Constitucional le obliga al país a pagar otros $ 500 millones a maestros para el siguiente año. Así los salarios del sector público pasarán de $ 9.400 millones en 2022 a casi $ 10.000 millones en 2023. En este contexto, reconoció que un espacio para bajar el gasto público es la inversión pública. En todo caso, indicó que se han destinado para lo que resta del año unos $ 238 millones. Explica que esta es la manera de mantener las finanzas ordenadas y tener acceso a un financiamiento en buenas condiciones por parte de multilaterales.

Recordó que actualmente es prácticamente imposible salir a mercados a emitir deuda, sobre todo por el alto riesgo país que se incrementó de manera importante a partir del último paro indígena. El 7 de septiembre el riesgo país se colocó en 1.569 puntos, pero en esta semana ha bajado un poco hasta los 1.446 puntos, es decir, 123 puntos menos al 13 de septiembre.

Publicidad

Adicionalmente, recordó que los bonos del Ecuador se han depreciado hasta colocarse en el 40 % de su precio y en contrapartida también ha subido el riesgo país. Parte de este resultado es por la memoria de elefante que tiene el mercado y que recuerda las ocho veces que Ecuador ha caído en default.

Salir al mercado en estas condiciones a buscar deuda significaría conseguirla a un 18 %, lo cual es inviable, sobre todo si se considera que los multilaterales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI), le presta al Ecuador al 2 % y a largo plazo.

El ministro también explicó que entre las acciones que ha realizado el Gobierno está la de cumplir con una serie de deudas históricas que le dejaron anteriores gobiernos. En el tema de los GAD, de la seguridad social, bonos de incentivos jubilares, entre otros.

Adicionalmente, dijo, se está reactivando la microeconomía con la entrega de créditos hasta finales del año, tanto desde la Conafips ($ 453 millones), Banecuador ($ 1.059 millones) y el Banco de Desarrollo ($ 2.078 millones).

Un tema que se está pensando para el 2023 y 2024, añadió Arosemena, es bajar los aranceles de varios productos para volver más competitivo al país.

Un momento que atrajo la atención de los presentes fue el análisis que hizo Felipe Larraín sobre la realidad económica internacional. Dijo que entre las preocupaciones más constantes a nivel mundial está la persistencia de la alta inflación, que esto lleve al incremento de tasas por parte de la FED (Reserva Federal) y a la vez de una recesión global. Se trata de un coctel realmente complejo. Sin embargo, destacó que en Ecuador se está viviendo una inflación baja con respecto a otros países, lo cual es una fortaleza.

El ministro Arosemena había explicado minutos antes, en su exposición, que los precios se mantenían bajos, entre otros factores porque el Estado está haciendo un gran sacrificio al mantener altos niveles de subsidios a los combustibles.

Entre tanto, Larraín comentó sobre la situación económica en la Eurozona, el mayor problema actualmente es la falta de flujo de gas. Expuso que esto también ha disparado la inflación en esas latitudes.

Entre tanto, China ha perdido fuerza, se mantiene con inflación baja, pero el tratamiento que hace del COVID-19 es muy restrictivo.

Larraín recomendó a Ecuador atraer inversión de manera urgente. Una de las maneras será con un método de fast track a fin de que haya trámites que no sean engorrosos para los inversionistas. Que en una sola ventanilla se puedan realizar todos los trámites. También consideró importante mejorar el sistema de compras públicas para optimizar los recursos. Aconseja mejorar la institucionalidad fiscal. Para Larraín, es importante abrirse a los mercados y bajar aranceles. Crecer es importante, sostuvo. (I)