Los mercados internacionales han reaccionado positivamente frente a los resultados en la segunda vuelta electoral.
Los representantes de los organismos multilaterales que han apoyado de manera importante con financiamiento al Ecuador, felicitaron al mandatario electo.
Los precios de los bonos de deuda ecuatorianos subieron, mientras la rentabilidad de esos papeles bajó; estos son indicadores expresos de mayor confianza.
De acuerdo con el multilateral, se podrá financiar el 30% de inmunización de la población en contra del Covid-19
Frente a problemas de terremotos, erupciones volcánicas, epidemias, se requiere tener un plan de identificación, financiamiento y recuperación.
Entre los puntos clave de la ley constan la independencia del BCE, publicación de los sistemas de la entidad y nombrar a una Junta monetaria y financiera
El ministro de Economía, Mauricio Pozo, advirtió que sin ley, se complicaría recibir unos $ 4.000 millones del FMI y de otros multilaterales.
El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, dijo que probablemente hoy se envíe el proyecto de ley a la Asamblea.
En estos días el Gobierno y la Asamblea han estado en conversaciones para limar desacuerdos sobre la constitucionalidad de la Ley que busca blindar al BCE.
La incertidumbre que ha generado el proceso electoral genera incertidumbre en el mercado internacional y el precio de los bonos de deuda ecuatorianos ha bajado.
En un análisis realizado por esta banca de inversión se asegura que el Acuerdo con el Fondo Monetario y la aprobación de reformas económicas, como el Código Monetario y Financiero, si generan incertidumbre.
El presidente Lenín Moreno estuvo en Washington esta semana fortaleciendo relaciones con multilaterales y congresistas de EE. UU.
Entre los últimos días de enero y los primeros de febrero se entregará a la Asamblea el proyecto de ley reformatorio al Código Monetario y Financiero, que plantea la independencia del Banco Central.
Este crédito llega en condiciones favorables, pues tiene un plazo de 25 años, un período de gracia de cinco años y medio y tasa de interés basada en Libor.
El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, explica que los concesionarios de los activos del Estado que serán monetizados, con base en un acuerdo con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) de EE. UU. (recientemente firmado por el Gobierno ecuatoriano), serán escogidos por multilaterales.
Augusto de la Torre, execonomista jefe del Banco Mundial y actual miembro del Consejo Asesor Económico del Gobierno, comenta cuál será la ruta del Gobierno en los últimos meses de administración y cuáles serían los desafíos para el nuevo, que se elegirá en febrero.
¿Van a incrementar nuestra dependencia financiera y comercial con respecto al gigante asiático?
El 20% de los $ 3.500 millones que son parte del acuerdo será financiado por bancos comerciales, el resto por la Corporación de Desarrollo Financiero (DFC) de EE. UU.
En la reunión participaron el ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva
Ecuador se beneficia de la guerra económica entre ambas potencias, según el analista Alberto Acosta Burneo.