A finales de agosto o en las primeras semanas de septiembre, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) espera que se firme definitivamente el acuerdo comercial con Corea del Sur.
La prefirma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) con Corea del Sur se dio el 10 de octubre del 2023 y desde entonces los dos países han trabajado en los preparativos para suscribir el instrumento.
En junio pasado, el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Luis Alberto Jaramillo, indicó que el proceso iba por buen camino: hubo cambio de gobierno en ese país, “pero hay la voluntad. Creería que en septiembre, octubre, tal vez, ya se haga la firma del acuerdo, ya para finiquitar por completo. Va por buen camino”.
Publicidad
¿Cómo va la firma del acuerdo con Corea del Sur?
Ahora, el presidente ejecutivo de Fedexpor, Xavier Rosero Carrillo, comentó: La expectativa del gremio “es que con las gestiones que se han hecho a nivel público entre autoridades y también con el esfuerzo del sector privado tengamos una firma, ojalá al finalizar agosto, máximo en los primeros días o semanas de septiembre”.
Eso permitiría que el proceso de ratificación interna empiece a caminar en Ecuador, el siguiente paso sería la Corte Constitucional en su validación y después en la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional antes de pasar al pleno. El anuncio de la fecha oficial lo va a realizar el ministro. Así lo indicó Rosero durante un evento portuario realizado en Guayaquil.
El empresario indicó que se trata de una noticia positiva para el sector exportador, pues se ha esperado por muchos meses que se concrete el acuerdo.
Publicidad
Comentó que este es un acuerdo estratégico para el sector exportador, porque permite que los productos de gran volumen, como banano, cacao, camarón, tengan una puerta de acceso que hoy enfrentan aranceles, pero también para los productos de la oferta no tradicional que tienen mucho potencial y que tienen un arancel que más o menos está fluctuando entre el 15 % y el 25 %.
De acuerdo con Rosero, Corea del Sur es el segundo destino de exportación no petrolera en el continente asiático.
Publicidad
Como ejemplo, indicó que hace poco se tuvo una señal clave porque el mercado coreano adoptó una regulación interna en la cual le reducía el arancel a un producto como el banano para poder combatir la inflación.
Eso puso a Ecuador en igualdad de competencia temporal con otros proveedores, como Filipinas y Colombia, que ya ingresan con 0 % de arancel porque tiene un TLC vigente.
Lo que se pudo constatar es que en el periodo en el que no se tuvo arancel por esta ley unilateral el banano ecuatoriano creció a tasas de entre el 30 % y 40 % en relación con el periodo donde no se tenía la ventaja.
Por ello se prevé que “una vez que entra en vigencia el acuerdo comercial vamos a tener un crecimiento exponencial de un producto emblemático como el banano, que tiene mucho volumen para un mercado que además, como Corea del Sur, se constituye en una plataforma y vitrina de proyección para el resto de países en el continente asiático”, afirmó.
Publicidad
Según el Ministerio de Producción, con la firma del acuerdo comercial los productos ecuatorianos alcanzarán un mercado de 51 millones de consumidores. (I)