Ecuador tiene previsto exportar 111,4 millones de barriles de crudo en el 2023. Pero de esta cifra, unos 52,9 millones de barriles ya están comprometidos con empresas asiáticas como Petrochina, Unipec y Petrotailandia; y otra porción, unos 14 millones, con empresas del mercado del continente americano (Shell, Marathon y Petroperú).

El saldo de la oferta exportable, unos 44,5 millones de barriles, es decir, el 39,94 % de dicha oferta, se destinará a la venta spot –ventas de mercado, con mejor precio que los contratos de largo plazo celebrados con las asiáticas–. De esta manera, el Ministerio de Energía dibujó el mapa de entregas de crudo para el próximo año.

Publicidad

Ese 39,94 % que irá a la venta spot es una cifra que más que duplica a la que se había destinado el año pasado y que fue alrededor del 17 %.

Petroecuador informó que en lo que va del 2022 la empresa estatal ha producido ingresos por $ 1.535 millones por once ventas spot de petróleo crudo. Además confirmó que llegó al 17 % de la oferta exportable por esta vía, superando el 10 % establecido en la norma, con el consiguiente beneficio para el Estado.

Publicidad

Lo destacable de las ventas spot es que este tipo de operaciones permiten actualizar los precios del petróleo y la participación continua de empresas y compañías refinadoras y comercializadoras, lo que posibilita maximizar los beneficios económicos para el país.

Las exportaciones en la modalidad spot correspondieron siete a crudo Oriente y cuatro de crudo Napo.

De otro lado, de lo que se puede observar en la estructura de exportaciones, las preventas a empresas asiáticas como Petrochina, Unipec y Petrotailandia representan 52,9 millones de barriles, es decir, el 47,47 % de la oferta exportable. Así se puede ver que solo Petrochina tiene compromisos por casi el 30 %. Solo el nuevo contrato que se anunció como parte de la renegociación representa el 17,2 % de la oferta. Pese a que es un importante porcentaje el que se destina a las asiáticas, es menor al 80 % que se mantenía en años pasados, producto de los altos compromisos adquiridos en el correísmo.

Actualmente las entregas a China estarían fluyendo con normalidad, pero aún no se conoce qué ha sucedido con los contratos petroleros renegociados con Petrochina. Pues hubo un problema en el proceso, ya que cuando se debían firmar dichos contratos, la gerencia de Petroecuador decidió la salida del ahora exgerente de Comercio Internacional Pablo Noboa y los contratos quedaron en una suerte de limbo, lo que fue advertido por el asambleísta Fernando Villavicencio.

Pero el país no solo produce el petróleo que exporta, sino que una buena cantidad se utiliza para consumo interno: tanto para la carga de refinerías como para el pago de tarifas a las empresas privadas que trabajan en contratos de servicios. Así, para la carga de refinerías se destinan 57,3 millones de barriles, mientras que para el pago de las tarifas se han destinado 17,9 millones de barriles.

De esta manera, el Gobierno espera producir en total 186,8 millones este 2023, lo que equivale a unos 511.800 barriles diarios. En la proforma aparecía una cifra levemente mayor (188 millones de barriles anuales). En cualquiera de los dos casos, la meta suena bastante alta si se toma en cuenta el estado actual de la producción petrolera. Según los datos de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (ARC), el 7 de diciembre la producción se encontraba en 494.404 barriles diarios. De estos, 385.132 barriles corresponden a una producción de Petroecuador y 109.271 a las empresas privadas.

Las ventas petroleras del país representan un importante ingreso para la proforma presupuestaria que ha previsto un precio del crudo de $ 65. La estructura de dichas ventas está definida, pero los ingresos están sujetos a la volatilidad del precio. Así, aunque desde la Asamblea se ha dicho que el precio debería estar en los $ 90 para el 2023, en estos días se ha visto una caída importante. El precio del crudo ecuatoriano ha pasado de $ 104 de junio a $ 80 por barril en octubre, según los datos del Banco Central. Para este diciembre, los precios teóricos calculados por Petroecuador para el crudo ecuatoriano se ubican en $ 64,43 por barril. (I)