La visita oficial al Ecuador del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, crea expectativa en el sector privado por el mensaje que el funcionario estadounidense pueda llevarse de Ecuador respecto a la urgencia en la definición de las negociaciones que ambos países mantienen por la sobretasa arancelaria del 15 % que pagan los productos ecuatorianos para ingresar al mercado estadounidense.
El 5 de abril pasado Estados Unidos empezó a cobrar el 10 % de sobretasa en el marco de los aranceles recíprocos que aplicó a más de 70 naciones, entre esas Ecuador; y a partir del 7 de agosto pasado sumó un 5 % adicional a esa sobretasa por considerar que tienen un déficit comercial con Ecuador.
De acuerdo con Xavier Rosero, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Ecuador busca una decisión que saque al país de la desventaja competitiva que actualmente representa la sobretasa frente a competidores que tienen una menor carga arancelaria.
Publicidad
Para el titular de Fedexpor, el mejor escenario y el objetivo inmediato de Ecuador es el desmonte completo de la sobretasa del 15 %, aunque indicó que hay que esperar la definición de EE. UU. que espera que sea en estas próximas semanas.
“Él (Marco Rubio) tiene que transmitir el mensaje del sentido de urgencia que tenemos en el país para llegar a un entendimiento pronto, porque si bien él no esta negociando, él es el primer vocero de la diplomacia y ese malestar que estamos enfrentando los sectores de exportación tiene que ser transmitido”, sostuvo Rosero.
‘Objetivo a mediano plazo sigue siendo un acuerdo comercial’
Sin embargo, aseguró que Ecuador no se desliga del objetivo a mediano plazo, que es contar con un acuerdo comercial con EE.UU. que ha sido esquivo durante los últimos 20 años para Ecuador en relación con sus competidores. Rosero resaltó la importancia de tener un instrumento comercial, que para los competidores de Ecuador se ve reflejado actualmente en una ventaja competitiva.
Publicidad
“Resulta que hoy nos damos cuenta de que quienes tienen acuerdo comercial (con EE. UU.) no tienen aranceles sino solo las sobretasas. Yo hoy tengo productos que enfrentan el arancel, no menor sino muy alto; en el caso del brócoli enfrenta el 15 %, el atún procesado enfrenta el 13 %; y a eso le suma la sobretasa y hoy tengo un atún ecuatoriano que tiene que pelear con el 28 % de arancel y un brócoli con 30 % de arancel versus México que no tiene arancel ni sobretasa en este momento y Guatemala que no tiene arancel y tiene una sobretasa solo del 10 %, ¿cómo compito 30 % versus 0 %, 30 % versus 10 %? es imposible”, señaló preocupado Rosero.
No obstante, afirmó que en este momento la prioridad es el desmonte de la sobretasa. “Si es importante el acuerdo comercial, hoy no es el momento, hoy es el momento de hablar específicamente de la sobretasa”, sostuvo Rosero este jueves, 3 de septiembre, durante un conversatorio con medios de comunicación, en Guayaquil.
Publicidad
‘EE. UU.: visita de secretario Rubio es una señal positiva’
Reveló que en la última misión comercial a Estados Unidos, en agosto pasado, el Departamento de Estado de ese país les indicó que “valoremos y sepamos aprovechar bien la señal positiva que da el hecho de que el secretario de Estado visite el Ecuador, haya priorizado el Ecuador, por lo menos en Sudamérica para esta gira muy rápida que está haciendo, en medio de los anuncios que eventualmente hará el presidente Trump”.
Por parte de Ecuador, Rosero señaló que además se reunieron con los representantes de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), con quienes se negocia el ajuste de la sobretasa. Reveló que el mensaje que dejaron a las autoridades estadounidense es que se necesita una solución rápida y que aborde y cobije a todos los productos de la oferta exportable ecuatoriana que están siendo afectados, también que después de la decisión que anuncie EE. UU., Ecuador no quede en desventaja con relación a otros competidores.
‘Dejar en 0 % la sobretasa abona a estrategia de seguridad y de migración de EE. UU.’
En este contexto, Rosero reveló que tanto al Departamento de Estado como la a la USTR, expresó la inconformidad del sector privado ecuatoriano de que países como Colombia que no tienen el acercamiento político que tiene Ecuador y la sintonía al más alto nivel diplomático con Estados Unidos, sino que por el contrario, es polarizantemente diferente, tienen una sobretasa de solo el 10 %.
“Les expresé que eso no nos hacía ningún sentido y que el mensaje que esperamos que se transmita en este momento al secretario de Estado (Marco Rubio) es que es el momento de trasladar esa cercanía política que tenemos como país al ámbito comercial. Ya es el momento de que el secretario Rubio se lleve el sentir y la impresión del Ecuador de que hay que hacer algo con el Ecuador, no solo para no dejar en condiciones desventajosas respecto a otros socios comerciales que tienen menos sobretasa, pero no el mismo nivel de acercamiento político; sino que esto permita además entender que si dejamos la sobretasa en 0 % para Ecuador abona a la estrategia que ellos tienen de seguridad y de migración”, explicó Rosero.
Publicidad
El titular de Fedexpor reveló que se argumentó a las autoridades estadounidenses que los sectores que hoy dependen de la exportación a EE.UU. se ubican en provincias donde no hay otra actividad económica que pueda darles a esas familias un opción sostenible de vida, y si esos sectores quiebran va a ver una presión de 800.000 personas que van a buscar una migración forzosa a los EE.UU. o se van a vincular a los grupos delincuenciales organizados (GDO) en Ecuador. “Creo que ese mensaje fue muy bien recibido, ese fue el objetivo real con el que nosotros fuimos a los EE.UU. para hacer sentir la urgencia”, sostuvo Rosero.
Esta urgencia se concentra en los contratos con compradores de Estados Unidos, algunos de los cuales comienzan a negociarse en este mes. Uno de estos productos son las flores, que para la festividad de San Valentín del 2026 se empieza a negociar en septiembre de este año y se cierra en octubre. “Todos los anuncios que pueden venir en este momento para darles condiciones previsibles a los compradores estadounidenses es ahora, el momento es hoy”, puntualizó Rosero.
Calculó que Ecuador envía productos a EE. UU. por $ 50 millones semanales; y que ya hay contratos que no se están concretando o se están empezando a ralentizar. “Hay contratos que no están llegando a buen término, porque hay una expectativa de esperar a ver qué ocurre. Saben en EE. UU. que el Ecuador está muy avanzado, pero nos han dicho: sabiendo que están ustedes muy avanzados, yo necesito que mi gobierno anuncie algo para ya poder terminar de poner la firma en el contrato”, sostuvo. ( I)