Tras meses de negociaciones con EE. UU., desde el Gobierno se indicó que se recibió una propuesta concreta de ese país para que distintos productos agrícolas ecuatorianos, entre ellos el banano, puedan ingresar a su mercado sin los aranceles recíprocos que el país norteamericano impuso. Sin embargo, el principal producto de exportación del país, el camarón, se estaría quedando fuera de este acuerdo y busca de alguna manera ser incluido.
Los productos de exportación del Ecuador llevan más de seis meses con una sobretasa arancelaria, que actualmente es del 15 %, para ingresar en el mercado de Estados Unidos. El primer 10 % se aplica desde abril pasado y el 5 % restante desde el 7 de agosto.
José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), explica que el camarón no está dentro de la canasta de productos agrícolas, sino que es considerado como parte de la canasta de los productos industriales.
Publicidad
“Sobre los productos industriales todavía es bastante compleja la negociación y no hay una posición o una negociación satisfactoria desde el punto de vista del sector camaronero, que todavía tiene este 15 % vigente”, sostiene Camposano.
Además, aclara que el término de negociación con EE. UU. incluye que el exportador sea el que asuma el pago de los aranceles indistintamente de su monto. Es decir, el sector está asumiendo directamente ese valor.
El dirigente calcula que es un costo de más o menos $ 20 millones mensuales por los aranceles que se pagan. “Hoy es el exportador dentro de su negociación el que incluye el pago del arancel y ese arancel se distribuye a lo largo de la cadena. Es decir, hoy hay un sobrecosto, es un dinero, un recurso que está perdiendo la industria, que lo pudiera destinar a muchas otras cosas, pero ahora lo tiene que absorber para poder seguir ofreciendo un producto a un precio competitivo, porque la venta de Estados Unidos no la podemos detener, equivale al 20 % de nuestra producción”, señala.
Publicidad
China es el principal destino del camarón ecuatoriano, con alrededor del 50 % de la producción nacional que se destina para la exportación; seguido de Europa, con un 23 %; y en tercer lugar, Estados Unidos.
Asimismo, Camposano indica que los aranceles dificultan la competencia, porque generan una sensación de inseguridad jurídica. Revela que hace pocas horas se conoció que los países competidores están negociando muy posiblemente la reducción de sus propios aranceles.
Publicidad
Entonces, según el dirigente, esto hace que un comprador detenga sus compras hasta conocer el resultado de dichas negociaciones, que pueden cambiar la balanza que el día de hoy en teoría estaba favorable para Ecuador, porque tenía aparentemente un arancel menor, por ejemplo, con Indonesia, que tiene un 19 % de arancel.
“Nuestros países competidores no se quedan quietos y están buscando bajar esos aranceles. En el caso del camarón, esto se decide por centavos, es decir, si tenemos países que ofrecen camarón a un precio más conveniente, que pueden ser centavos, el comprador decide irse por otro país; y Ecuador es un país que está creciendo en volumen, que requiere de los mercados y que, por supuesto, Estados Unidos es uno de los principales destinos al que no podemos darle la espalda”, asegura.
¿Qué corresponde hacer?
Camposano detalla que los sectores privado y público del Ecuador deben continuar el proceso de negociación para buscar que el camarón también sea incluido en la negociación y que en esa negociación se logre un arancel cero para el crustáceo. “De tal manera que garanticemos que en el mediano... largo plazo podamos seguir vendiendo a uno de nuestros principales mercados”, puntualiza. (I)