Cada año, el Congreso Mundial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) organiza una competencia internacional en la que psiquiatras jóvenes presentan sus trabajos de investigación ante un jurado de expertos. En la edición más reciente, el primer lugar fue para el ecuatoriano Andrés Román Jarrín, el primero de esta nacionalidad en ganar aquella distinción.

Experiencias similares llegarán a la ciudad de Quito del 14 al 16 de noviembre, pues será sede del Congreso Regional de la WPA 2025, con el tema “Desde el centro del mundo hacia una psiquiatría transformadora”. Habrá conferencias magistrales, talleres, simposios y oportunidades de networking (wparegional2025.org).

Publicidad

La investigación premiada nació en el proyecto Signature del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla (España). Román es doctorando en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Sevilla, y parte del equipo del profesor Benedicto Crespo-Facorro.

El trabajo ganador se centró en cómo la gravedad de la infección por SARS-CoV-2 durante el embarazo y el estrés materno prenatal se relacionan con el neurodesarrollo de los hijos. Estuvo dirigido por el doctor Miguel Ruiz-Veguilla y la doctora Nathalia Garrido-Torres.

Publicidad

“Se trata de una cohorte prospectiva de 689 madres y sus bebés. Clasificamos a las madres en tres grupos:

  • No expuestas
  • COVID-19 leve
  • COVID-19 grave

Medimos el estrés con la Escala de Estrés Percibido. El desarrollo infantil se evaluó con el Ages & Stages Questionnaire, 3.ª edición (ASQ-3), a los 6 y a los 12 meses, y analizamos las asociaciones con modelos univariados y multivariados. El hallazgo principal, a los 12 meses, es tranquilizador: ni la gravedad del COVID-19 materno ni el estrés prenatal se asociaron con un mayor riesgo de preocupaciones del desarrollo en ninguno de los dominios evaluados por el ASQ-3. Al mismo tiempo, señalamos la importancia de continuar el seguimiento a más largo plazo para detectar posibles efectos que pudieran emerger después del primer año de vida", explicó Román a este Diario.

El artículo de esta investigación ha sido aceptado en European Child & Adolescent Psychiatry, revista con revisión por pares afiliada a la European Society for Child and Adolescent Psychiatry.

“El premio reconoce el trabajo de investigación que realicé y la defensa ante el jurado, y al mismo tiempo es fruto de un esfuerzo de equipo. Esta línea de investigación aporta evidencia robusta basada en una cohorte bien caracterizada, orienta la conversación clínica con familias expuestas a COVID-19 durante el embarazo y refuerza la necesidad de vigilar el desarrollo infantil más allá del primer año”.

Como ecuatoriano, Román desea demostrar que desde Ecuador se puede producir ciencia de frontera y situarla en los foros más exigentes del mundo. “Ojalá este resultado sea también un mensaje para los jóvenes profesionales del país: con rigor, ética y trabajo sostenido, es posible abrir camino, competir de tú a tú y dejar en alto el nombre del Ecuador”.

El segundo lugar de la competencia lo obtuvo la doctora Anne Stevenson, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos); y el tercero, el doctor Dins Mironovs, de la Universidad Riga Stradins (Letonia). (I)