La poesía puede ser una de las facetas menos conocidas del escritor y catedrático guayaquileño Jorge Velasco Mackenzie (1949-2021). De él se cita la publicación de 1980 Algunos tambores que suenen así, pero mucho más ha sido compilado en No tanto como todos los poemas (b@ez.editor.es y Academia Ecuatoriana de la Lengua), antología que se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil 2025.

Ha sido un trabajo de investigación de los escritores Marcelo Báez Meza y Raúl Vallejo, que seleccionaron escritos de entre 1978 y 2015 y conformaron un volumen de 200 páginas. Hay allí un libro de poesía perdido y una recopilación de poemas publicados originalmente en revistas y periódicos.

Y no son todos los poemas de Velasco, porque falta al menos uno: el ganador (en dupla con el pintor Jorge Arteaga) del concurso de poema mural del Municipio de Guayaquil de 1975, que está desaparecido.

Publicidad

Jorge Velasco en una fotografía de 1975. Foto: Liliana Miraglia

Pero No tanto como todos los poemas no saldrá solo, sino que precede a otra publicación que saldrá en 2026. “Raúl y yo trabajamos arduamente durante los primeros meses de este año en una antología de los mejores cuentos de Jorge Velasco (con el sello de Grupo Planeta, de España). Recorre toda su obra narrativa”, indica Báez.

Estaba prevista para 2025, pero se aplazó. El plan de los ecuatorianos, que era difundir la obra del admirado autor, se orientó hacia recopilar toda la poesía. “En ese proceso está un libro que Jorge publicó en vida, Algunos tambores que suenen así, que tiene una leyenda porque él lo quemó en la terraza de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas”, agrega. Para saber por qué habrá que esperar a tener entre manos el libro, el relato completo está en la introducción.

Son 28 poemas del título de 1980, más diez que Vallejo consiguió del archivo del diario El Telégrafo y un buen grupo de versos inéditos proporcionados por la hija de Velasco. “Raúl identificó unos poemas en una novela que había publicado Jorge, La casa del fabulante, y yo rescaté de una revista de la Universidad Técnica de Babahoyo otros más”, señala.

Publicidad

El escritor guayaquileño Jorge Velasco Mackenzie con su novela de 2014 'La casa del fabulante'.

Se enriquece este volumen con tres ensayos sobre poesía y con un estudio introductorio de Báez, que constituyó su discurso de ingreso a la Academia Ecuatoriana de la Lengua, en septiembre de 2024. “Invité a Raúl para que haga el posfacio, y así nació el homenaje a Jorge Velasco Mackenzie, poeta”, comenta.

Asegura que esto es “solo el comienzo” del rescate del maestro por parte de amigos que valoraron su obra literaria. Este compendio de poemas y el de cuentos no lograrían abarcarlo todo. “Jorge dejó muchas cosas inéditas, una novela, unos libros de cuentos, todo va a publicarse de manera paulatina. No importa quién lo haga”, afirma Báez.

Publicidad

Menciona las críticas de arte de Velasco: “Era un lúcido crítico de artes plásticas. Las publicó en Meridiano, en los años 80. Pues él fue un pintor que se decantó por la narrativa”.

El texto perdido: la conjunción de un pintor y un poeta

Sin embargo, una de las tareas pendientes de Báez y Vallejo es ese poema mural extraviado de Velasco y Arteaga. Según la modalidad del concurso, “un pintor acompañado de un poeta se dedicaba a hacer un cuadro y dentro del cuadro se inscribía un poema. Resulta que en los archivos de la Municipalidad no hay rastros de ese cuadro ni del poema de Jorge”. Vallejo lo cuenta todo en el posfacio. La antología está incompleta. “El título es también un homenaje a ese faltante”, añade Báez.

La tabla de contenidos anuncia también poemas de Manual de acción imaginario (1978), Confesiones del ebrio inmortal (1984), Manual de vidas tatuadas (807 versos inéditos de 2015) y tres ensayos sobre poesía. La portada es una litografía del artista alemán Manfred Kuttner, que pintó el barrio Las Peñas sobre los lomos de una iguana, y la foto de la solapa fue hecha en 1975 por la escritora Liliana Miraglia. El libro es parte del fondo bibliográfico de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.

Otros autores esperan su turno para este tributo póstumo, entre ellos Hugo Mayo y Carlos Rojas González, menciona Báez. “Merecen el rescate, el problema es que en este país no hay financiamiento”, cuestiona y agrega que asumió la edición de No tanto como todos los poemas con fondos propios.

Publicidad

“Hago este homenaje a sabiendas de que la poesía no se vende en nuestro medio, pero es una obra tan importante que está a la altura de la narrativa del Negro Velasco; pocos saben que fue tan buen poeta como narrador. Tenía que hacerse sí o sí”, sostiene.

Para el próximo año desea crear expectativa por la antología narrativa. “Va ser un verdadero acontecimiento, porque mientras la obra poética de Jorge es una modesta contribución de un editor independiente, la otra está hecha por una marca editorial global”.

La poeta Sonia Manzano, quien escribió el prólogo, será parte de la mesa de lanzamiento, hará la presentación Cecilia Ansaldo y las acompañarán los editores Báez y Vallejo, junto con Cristina Matilde Velasco, hija del autor. Será el viernes 19 de septiembre a las 18:00 en el salón Vicente Rocafuerte, durante la FIL Guayaquil. (F)