Este domingo la población se pronunció en amplia mayoría por el no en las cuatro preguntas promovidas por el presidente de la República, Daniel Noboa. Y, pese a que varios están de acuerdo en que el resultado parece más un no hacia él en sí, también hablan del escenario que queda para el país tras el no en cada tema de las preguntas.
El no a eliminar el financiamiento del Estado a las organizaciones políticas
Simón Pachano (politólogo):
A mí me parece una buena noticia, a pesar de la opinión pública, que generalmente es muy antipartidos. Me parece que es bueno que la ciudadanía se pronuncie por que los partidos sigan teniendo el apoyo de dentro del presupuesto del Estado para su vida en general, para tener una oficina, para tener un espacio donde reunirse, para tener incluso personal de apoyo, personal político, para profesionalizar la política.
Es importante que los partidos tengan los recursos necesarios y lo mejor es que eso venga desde la fuente estatal, digamos, para evitar que se filtren otros, digamos, dineros que pueden no ser limpios, digamos así. Entonces, me parece una buena noticia que se haya dado este resultado. (O)
Gustavo Cortez Galecio (analista y periodista):
Significa que el mensaje de la oposición caló más fuerte que el mensaje del Gobierno, en el sentido de restringir recursos del Estado para las campañas electorales. Aparentemente, el concepto era muy muy viable, que planteaba el Gobierno que esos recursos se utilicen mejor en otras circunstancias, para otros de atención a la ciudadanía, porque son recursos de todos nosotros, son recursos que salen del pago de los impuestos, de lo que genera la producción ecuatoriana.
Entonces, cuando se planteó esta pregunta, el Gobierno argumentaba que no era posible que se siga entregando recursos de manera descontrolada a los partidos políticos, que finalmente los utilizaban para otras cosas. Los utilizaban para también hacer campañas muy enfocadas y también metían otros dineros. Entonces, el concepto era que no se desperdicien los recursos. Pero, por el resultado, yo lo que veo es que la ciudadanía, los votantes han aceptado mayoritariamente el discurso de la oposición que dice que todos deben competir en igualdad de condiciones y que, por eso, es necesario que cada uno tenga una franja publicitaria, tenga recursos que le da el Estado para poder hacer la campaña en esa igualdad de condiciones que ellos pregonan. (O)







