Recuerdo las atinadas expresiones de históricos empresarios cuando decían que el éxito de la actividad bananera dependía de la situación económica de los compradores, pues si es boyante el pago estará asegurado, era época en que la fruta era considerada como una alternativa de postre, no como ahora que forma parte de la dieta diaria de los más conspicuos consumidores en casi todos los países desarrollados. En cambio, Argentina, importante nación importadora, atraviesa por serias dificultades de escasez de divisas esenciales para realizar el pago de las transacciones, entre las que se destacan las frutas y hortalizas con el banano a la cabeza.

Los precios del banano: ¿A cuánto sale de Ecuador y a cuánto llega y se vende en perchas internacionales?

El origen de las ventas hacia Argentina es 60 % de Ecuador, teniendo otros proveedores de menor cuantía, bolivianos y paraguayos, han hecho supremos esfuerzos por mantenerse en un mercado de alta competencia frente a un bien de mejor calidad, con abastecimiento permanente y seguro, características que adornan a la producción ecuatoriana, también dirigida a otros lugares del cono sur como Chile y Uruguay. Esta mora ha determinado que se suspendan las ventas de Bolivia y Paraguay hacia ese destino, decisión adoptada luego de movilizaciones de exportadores y agricultores con presión política, movilizaciones campesinas bajo el eslogan “Argentina, paga el banano que ya te comiste”, como no tiene suficientes dólares ofrece yuanes chinos no aceptados, que ocasiona daños irreparables con pérdida de fruta madura en las fincas.

Tres de cada cuatro exportadores sufren robos de insumos, alerta clúster bananero y platanero al presentar una campaña

Considero relevante resaltar que Bolivia y Paraguay no tienen condiciones naturales para plantar y cultivar áreas eminentemente tropicales, con altas temperaturas y muchas lluvias, típicas de las cosechas eficientes de plátano y banano, entiéndase rentables, con destino a los mercados mundiales ya acostumbrados a saborear un producto ecuatoriano superior en cualidades organolépticas, uniforme maduración y mayores días en percha. En su momento, expresé mi criterio opuesto a que funcionarios gubernamentales nacionales asesoren y ofrezcan material vegetativo nacional para promover siembras en esos países en dificultades, estimulando el riesgo que se conviertan, como ha sucedido, en nuestros implacables competidores, aunque condenados al fracaso por no poseer óptimas condiciones para los plantíos.

Fusarium raza 4: 260.000 hectáreas de plantaciones bananeras, ubicadas entre Colombia, Perú y Ecuador, estarán bajo vigilancia activa

Igual aconteció cuando el régimen venezolano pretendió mediante convenio, celebrado entre los ministros de Agricultura en el año 2010, desarrollar con tecnología y genética ecuatoriana miles de hectáreas en terrenos de alta fertilidad, con una ubicación geográfica privilegiada, mirando a los mercados de la Unión Europea y muy cerca de Norteamérica, hacia donde se dirige la mayor proporción de las exportaciones ecuatorianas.

Con 61 socios y el 43 % de las exportaciones de banano del país, Acorbanec llega a séptimo aniversario

Es propicia la ocasión para insistir ante gremios de agricultores y vendedores en que tomen acciones para que Ecuador logre las certificaciones que su inmejorable posición permite, como las denominadas indicación geográfica y de origen, y aproveche comercialmente esas irremplazables virtudes, propias de un bien de inmejorable distinción por su calidad y extraordinario comportamiento de maduración y vigencia en las perchas. (O)