Contrarios al presidente Lasso dicen que, sobre su gobierno, “todo está consumado”, o “por consumarse”. Otros quizás lo piensen, por el riesgo de su destitución o por la posibilidad de que Lasso decida ir por la muerte cruzada.
“Nadie se muere en la víspera”.
Hay destrucción de ciudades, sectores rurales y vías, por hechos de la naturaleza. Hay poder real de mafias que desde la década pasada han venido dominando espacios, la violencia es su expresión. El caso de la directora administrativa del Hospital Teodoro Maldonado del IESS, excelente profesional que las enfrentó, es uno de estos, le dispararon al rostro. Hay delincuencia organizada y violencia generalizada.
En un país en que sus estamentos asuman actuación patriótica, para intentar funcionalidad, oportunidad y calidad de gestión, ahí estarían las prioridades. En el Ecuador, no. Se privilegia lo político.
Una puntualización. Lasso cometería un error si para defenderse se queda en fechas y trámites de su gobierno, y no evidencia el poder de las mafias que operan desde la década pasada la comercialización y el transporte del petróleo ecuatoriano, de lo que se deriva lo que le acusan.
Citemos historia. El año 1956 fueron candidatos Ponce Enríquez y Raúl Clemente Huerta, este por el Frente Democrático. El presidente Velasco Ibarra hizo campaña abierta por Ponce. Su frase célebre fue “O yo trituro al Frente o el Frente me tritura a mí”. Se acusó que con fraude se declaró triunfador a Ponce Enríquez, que gobernó hasta 1960, siendo Velasco su sucesor en el cuarto velasquismo. Luego vino Carlos Julio Arosemena Monroy y la dictadura fascista de 1963-1966.
Lasso cometería un error si no evidencia el poder de las mafias que operan... la comercialización y el transporte del petróleo...
Con Clemente Yerovi, 1966, se convocó a la Constituyente que se reunió el 16 de noviembre de 1966. La noche del 15, con un voto de diferencia, sobre Camilo Ponce, el presidente de la República interino iba a ser Raúl Clemente. Ponce cedió la candidatura a Otto Arosemena, quien ganó la Presidencia el 16 de noviembre.
Cuando a Assad Bucaram la dictadura militar le impidió ser candidato, CFP propuso la candidatura de Jaime Roldós Aguilera. Bucaram instruyó la campaña, “Roldós a la Presidencia, Bucaram al Poder”, hasta con su rostro en la publicidad impresa. Las relaciones se afectaron y el jueves 13 de julio, días antes del día de las elecciones, 16 de julio de 1978, Jaime no fue a la concentración del CFP. Para la segunda vuelta se multiplicaron las trabas, a fin de que esta no se diera. Recién fue el 29 de abril de 1979. La posesión fue el 10 de agosto de 1979 La Cámara de Representantes –en otras constituciones Congreso o Asamblea Nacional–, opositora al Gobierno, la presidió Assad Bucaram.
Luego de la muerte de Jaime y Martha, el 24 de mayo de 1981, Bucaram planteo retomar la relación que generó el binomio de Roldós y Hurtado. En el minuto de silencio del pleno legislativo, 2 de junio de 1981, Bucaram no se puso de pie.
En octubre de 1981, antes de que el presidente Hurtado realice un viaje al exterior, se conoció que se implementarían términos de relación con Bucaram. El 5 de noviembre habría sido el cumpleaños 41 de Jaime. Ese día Bucaram sufrió súbita muerte.
¿Consummatum est? (O)