Conseguir un empleo es una misión complicada, la mayoría de trabajadores están en la informalidad y el desempleo. Solo tres de cada diez tienen un empleo adecuado o pleno, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). A mayo del 2023, la tasa de desempleo fue baja, con el 3,2 %; en cambio, el 60 % de personas tienen trabajos informales para ganarse la vida.
Encuestas de opinión reflejan que la falta de oportunidades laborales es una de las mayores preocupaciones de los ecuatorianos. Los ciudadanos demandan más fuentes de empleo para reactivar la economía y que esto incida en reducir la masiva migración compatriotas, así como la escalada de inseguridad que sufre el país.
Publicidad
Por otro lado, los bonos, transferencias y ayudas sociales que entrega el Gobierno para muchas familias son el único sustento; no obstante, lo recursos no logran cubrir todas las necesidades ni abarcar a todas las personas que requieren atención.
Los subsidios sociales apenas representan el 5,04 % ($ 1.587,36 millones) del Presupuesto General del Estado de 2023, valorado en $ 31.502,87 millones. El dinero se reparte en transferencias monetarias directas (bonos y pensiones), ayudas sociales, comisiones bancarias y cobertura de contingencias, y créditos de interés social.
Publicidad
De cara a las elecciones presidenciales anticipadas, los ocho candidatos han puesto énfasis en la generación empleo, pero poco espacio han dedicado al tema de los subsidios de desarrollo social. EL UNIVERSO les preguntó sobre el tema; seis de ellos respondieron: Yaku Pérez, Jan Topic, Otto Sonnenholzner, Fernando Villavicencio, Daniel Noboa y Xavier Hervas. En cambio, Luisa González y Bolívar Armijos no atendieron al pedido.
Las consultas a los aspirantes se realizaron antes del fallecimiento de Fernando Villavicencio, quien fue asesinado por sicarios el 9 de agosto, en Quito, luego de participar en un evento por su campaña electoral.
Con base en las respuestas obtenidas de los candidatos, así como lo que proponen en sus planes de trabajo y con declaraciones dada a otros medios de comunicación, este Diario resume sus planteamientos.
Yaku Pérez: ‘Mientras no se erradique la pobreza hay que continuar con los bonos sociales’
Yaku Pérez, candidato por la alianza Claro que se Puede, integrada por las organizaciones políticas Unidad Popular-Partido Socialista-Democracia Sí (listas 2-17-20), habla de generar empleo mediante la obra pública e incentivos tributarios para que los empleadores que contraten a los jóvenes puedan tener descuentos al impuesto a la renta.
Ofrece crear un fondo de $ 500 millones para otorgar créditos de $ 500 a $ 5.000, con intereses de menos de un dígito, a largo plazo y capacitación. Esto estará enfocado fundamentalmente a las mujeres, al agro, a los artesanos, a los comerciantes minoristas. “A aquellos que mueven la economía”, enfatizó.
Respecto de los bonos sociales, “mientras no se erradique la pobreza, mientras sigamos con 7 millones de pobreza multidimensional hay que continuar”, dijo.
Confirmó además que los subsidios a los combustibles continuarán y ratificó que la dolarización se debe fortalecer. Respetar la propiedad privada. “Trabajar con el sector privado, porque no vamos a confiscar ni nacionalizar los sectores estratégicos”, aclaró.
Asimismo, señaló que hay que garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera. Su propuesta en este aspecto es hacer “una minga sin odios, ni rencores, ni venganzas”, en busca de una “reconciliación”, que no significa que los actos de corrupción queden impunes.
“No a la impunidad, lo que queremos es que la justicia cumpla su papel. Repito lo que decía el jurista Ulpiano: vivir honestamente, dar a cada uno lo que le corresponde y no hacer daño a nadie”, destacó el candidato.
Daniel Noboa: ‘Hay que trabajar de la mano el tema de seguridad, de la mano de la competitividad y la generación de empleo’
Para el aspirante de la coalición Acción Democrática Nacional (ADN), formada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Movimiento Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (Mover), listas 4-35, Daniel Noboa Azín, la prioridad es la generación de puestos de trabajo, la ocupación de la juventud y tener empleos de calidad, sin dejar a un lado el tema de la inseguridad.
“Cuando se le pregunta a la gente cuál es el principal problema, dice la inseguridad, pero cuando se profundiza, el 60 % dice que son temas económicos, falta de empleo, alto costo de la vida, falta de circulante. Hay que trabajar de la mano el tema de seguridad, de la mano de la competitividad y la generación de empleo”, mencionó Noboa
Una forma de como piensa lograr su propósito es ofreciendo un porcentaje alto de los puestos de libre remoción, contratos ocasionales y ese tipo de empleos públicos a menores de 35 años.
En el campo privado, el candidato sostiene que cualquier beneficio tributario que facilite el Gobierno tiene que estar directamente correlacionado con el empleo que las empresas generen.
“Al emplear a personas jóvenes se garantiza que paguen sus aportes para sostener las prestaciones y jubilaciones del IESS y además apoyan a la caja fiscal con sus impuestos”, explicó.
Propone la actualización y aplicación del salario mínimo para reflejar el costo de vida y las condiciones económicas.
El candidato no ha mencionado cuáles son sus planteamientos sobre cómo gestionará las ayudas sociales que entrega el Estado.
Luisa González sostiene que la violencia y delincuencia no solo se combaten con inversión en seguridad, sino con empleo
Luisa González, carta presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (RC, lista 5), promete aprobar leyes que protejan los derechos los trabajadores, y reitera que no permitirá que se incrementen los años de aporte previo a la jubilación de los afiliados, que la salida al desfinanciamiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) está en el incremento de los aportantes a la seguridad social y eso se logra mediante la creación de nuevas fuentes de empleo.
Sostiene que la violencia y la delincuencia no solo se combaten generando inversión en el sector de seguridad, sino resolviendo la causa que es falta de empleo.
Plantea la condonación de las deudas en Banco Público de Desarrollo (BanEcuador), de hasta $ 10.000, y que quienes excedan de esa cifra habrá un refinanciamiento y de esa forma los agricultores podrán liberarse de ese peso. Con ello se evitaría que los agricultores pierdan su propiedad.
Anuncia que aplicará una política de créditos agropecuarios, al sector artesanal y pesquero, para ello se creará la Corporación Financiera Nacional para otorgar créditos para la pequeña y media empresa.
Igualmente, anuncia que habrá una política para fortalecer a la empresa privada para que generen puestos de empleo, para que los ecuatorianos tengan oportunidad de empleo.
Para los jóvenes, dice, se volverá a crear el plan mi primer empleo y las pasantías, y con ello habrá capitales semillas para los emprendedores con ayudas financieras.
También propone establecer modelos de vinculación entre planes sociales y trabajo, con el fin de facilitar la inserción en el mercado laboral formal.
En su plan de trabajo no se hace mención a temas relacionados con los subsidios sociales.
Jan Topic: ‘Estamos analizando la posibilidad de subir un poco el Bono de Desarrollo Humano, pero con condiciones’
Jan Topic, abanderado de la alianza Por un País sin Miedo, integrada por el Partido Social Cristiano (PSC), Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático (CD), listas 6-3-1, concentra en tres aristas sus ideas para crear más plazas de trabajo, las cuales tienen que ver con seguridad para los negocios, seguridad jurídica para atraer inversión extranjera e impulsar proyectos públicos.
En el primer punto, señaló que en el momento en que se logre evitar que los empresarios paguen vacunas, extorsiones, se conseguirá liberar liquidez para los negocios, lo cual permitirá que generen empleo adecuado.
Para que el país sea atractivo para la inversión extranjera “hay que trabajar en la parte de seguridad jurídica”. Explicó que si se puede convertir el 30 % de la minería ilegal en una actividad legal, se crea más empleo adecuado, afiliado al IESS; con ello se pueden atraer $ 3.500 millones al país, aseguró. “Hay que abrirse a los arbitrajes internacionales”, ratificó el aspirante presidencial.
El tercer frente que propone Jan Topic es " mover la economía en el sector de la construcción”, a través de proyectos gubernamentales.
“En cuanto a los bonos sociales, estamos analizando la posibilidad de subir un poco el Bono de Desarrollo Humano, pero con condiciones”, adelantó. Describió, brevemente, que con eso se integra todo el plan de gobierno.
“Mi propuesta en educación incluye poner torniquetes en las escuelas y tener el registro de asistencia de los niños para decirle a los padres si su hijo entró o salió. Me encantaría que el Bono esté anclado a una mamá a la que le pedimos ayúdanos a desarrollar a su hijo, que vaya al colegio”, indicó.
Dijo que esto empata con el plan de tres comidas diarias en las escuelas, pero con la condición de que los estudiantes asistan a clases. También se puede anclar a cursos de capacitación gratuitos para las madres: Word, Excell, atención al cliente. “O se puede dar dos opciones: quédate con lo que tienes; si quieres subirlo, tienes que hacer todo esto”, anticipó.
Otto Sonnenholzner: ‘Con proyecto Mi Primer Empleo se dará incentivos a las empresas que le den empleo por primera vez a los jóvenes’
El presidenciable de la alianza Actuemos, formada por los partidos Avanza y SUMA, listas 8-23, Otto Sonnenholzner busca aumentar la contratación de trabajadores con varios proyectos, que incluyen la entrega de financiamiento para emprendimientos. Respecto de las ayudas estatales, propone revisar el alcance de los bonos existentes.
Una de las fuentes para abrir más empleo será mediante la reactivación de la inversión pública, de $ 1.500 a 2.000 millones en recuperar infraestructuras deterioradas, hospitales, carreteras, empresas.
Otorgar créditos de hasta $ 5.000 para jóvenes entre 18 y 25 años en situación de vulnerabilidad, que deseen emprender negocios propios.
En cambio, se impulsará el proyecto Mi Primer Empleo que consiste en conceder incentivos a las empresas que den empleo, por primera vez, a los jóvenes que ingresen al mundo laboral.
Para fomentar el empleo de mujeres que son madres, se abrirán servicios de guardería o de cuidado de sus hijos. Y para las personas mayores de 45 años, se implementará un programa de reinserción laboral, con capacitación para que puedan adaptarse a los nuevos desafíos, destacó.
Sobre los bonos sociales, el candidato expresó que se van a mantener los que existen actualmente, “pero hacer que lleguen a quienes realmente lo necesitan”.
“Hay bonos que yo veo que están dejando de llegar, sobre todo a las madres con niños con discapacidad que creo que se deben fortalecer”, mencionó.
Bolívar Armijos: ‘Van a ver en los primeros 100 días de mi gobierno una reactivación económica’
El aspirante por el movimiento Amigo (lista 16), Bolívar Armijos apunta a la agricultura como motor del empleo. No menciona propuestas relacionadas con los bonos sociales.
“Vamos a atender de manera inmediata a la parte agrícola, a los campesinos y agricultores de todo el país, pero especialmente de la Costa”, ha afirmado en entrevistas.
Tiene planeado entregar a las juntas parroquiales $ 1.000 millones a través del Banco del Estado para que se ejecuten obras. Asimismo, promete dar recursos a los alcaldes y prefectos para atender problemas inmediatos. Ha dicho que los recursos que no han sido ejecutados actualmente se los emplearán en un Plan Operativo Anual y el Plan Anual de Inversiones para poner en los ministerios de Agricultura, de Bienestar Social y en Obras Públicas para arreglar y mantener todas las vías del Ecuador. Esas obras se ejecutarán con las asociaciones de volqueteros de cada provincia y a las pequeñas empresas.
También promete entregar créditos inmediatos a los agricultores y a los empresarios que generan fuentes de empleo. “Vamos a llegar con créditos de BanEcuador, pero vamos a llevar el banco a la comunidad, vamos a contratar a los jóvenes universitarios, los vamos a capacitar para que lleguen a entregar y aprobar créditos en cada comunidad, en cada barrio popular”, enfatizó.
“La gente va a sentir que llegó un presidente que sí conoce”, resaltó Armijos y anunció que en su gobierno se declarará en emergencia la salud, la educación, la vialidad, la parte agrícola y la seguridad.
“Soy un hombre que conozco de administración pública, esto no es para perder el tiempo. Ustedes van a ver en los primeros 100 días de mi gobierno una reactivación económica, vamos a ver la parte agrícola trabajando, vamos a ver maquinarias en todas las carreteras y van a ver cómo desde la primera semana vamos a empezar a resolver los índices de inseguridad en todo el Ecuador”, reiteró.
Fernando Villavicencio
Nota de la editora:
Este espacio le correspondía a la propuesta de Fernando Villavicencio, candidato presidencial de la alianza Gente Buena-Construye, lista 25, pero lamentablemente fue asesinado el pasado 9 de agosto.
Xavier Hervas: ‘Agricultura, construcción y emprendimiento serán los ejes de reactivación económica y del empleo’
El aspirante del movimiento Renovación Total (RETO), lista 33, Xavier Hervas rescata una de las propuestas más fuerte de su pasada campaña de 2021: generar empleo empujando a la agricultura, principal. Y además ratifica que continuarán los subsidios sociales.
“La agricultura, la construcción y el emprendimiento serán los ejes de reactivación económica y del empleo. Se mantendrá la política de subsidio social como el Bono de Desarrollo Humano”, afirmó.
Para la creación de más fuentes de trabajo se contemplan políticas públicas para la asociación de beneficiarios que permita la puesta en marcha de emprendimientos, que fortalecerán la economía familiar. Se impulsará también la entrega de microcréditos.
Se darán incentivos tributarios a fábricas, empresas, almacenes o compañías que cumplan con un porcentaje pactado para agregar a su nómina a trabajadores jóvenes, aun en etapa de estudios universitarios.
Ofrece reactivar a la industria agrícola mediante centros de acopio que estén más cerca de los agricultores. Incentivos tributarios para instalación agroindustria en todas las provincias con excepción de Pichincha y Guayas, y poniendo como prioridad a las provincias de la Amazonía, así como Bolívar, Chimborazo, Esmeraldas y Santa Elena.
Se desarrollará un programa de infraestructura, que dé prioridad a los proyectos que promuevan más contratación de personal.
Con la intención de que el país cuente con mano de obra calificada en áreas técnicas, se fortalecerá la educación técnica, lo cual abrirá más opciones laborales especialmente a los jóvenes. (I)