Nueve candidatos a la Asamblea Nacional visitaron las instalaciones de EL UNIVERSO en Quito, Guayaquil y Cuenca, el pasado 13 de julio, en el tercer día de la iniciativa de abrir nuestros micrófonos, en todas las plataformas, a todos aquellos que quisieran explicar a la ciudadanía su plan de trabajo.

Este medio invitó a los aspirantes a través de publicaciones en las ediciones digital e impresa, y en sus redes sociales, considerando el corto tiempo de la campaña y la gran cantidad de listas inscritas de cara a las elecciones anticipadas del 20 de agosto próximo. Estos podían presentarse, con o sin cita, del 11 al 13 de julio, de 10:00 a 14:00. En total llegaron 28 de cinco provincias y de una circunscripción en el exterior.

Publicidad

Se les consultó sobre tres asuntos: Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad; cuál es su principal propuesta de campaña; y se les aplicó un minitest de conocimientos sobre el ejercicio parlamentario elaborado con base en la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

En el último día de estas jornadas de entrevistas, este Diario recibió en las oficinas de Guayaquil la visita de Carlos Luis Guerrero, primer candidato en el distrito 4 de Guayas por el partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3; Amanda Hidalgo, segunda candidata a asambleísta del distrito 2 en Guayas por la alianza PSC-Madera de Guerrero, listas 6-75; Jonathan Parra, primer candidato en el distrito 3 de Guayas por la alianza ADN, de los movimientos PID y Mover, listas 4-35; y Yuliet Erazo, primera candidata por el distrito 3 de Guayas, de Centro Democrático, lista 1.

Publicidad

En la de Quito, a Geovanni Atarihuana, que va por el distrito Centro Sur de Pichincha por la alianza Claro que se Puede, de Unidad Popular-Partido Socialista-Democracia Sí, listas 2-17-20; Brith Vaca, primera aspirante a asambleísta por el distrito Norte por el movimiento Amigo, lista 16; Juan Diego Guzmán, cuarto aspirante a asambleísta nacional, de la alianza Actuemos, de Avanza y SUMA, listas 8-23; y Jorge Peñafiel, primero en la circunscripción Centro Norte por el movimiento Construye, lista 25.

Mientras que en Cuenca estuvo David López, primer aspirante por Renovación Total (RETO), lista 33.

Todos coincidieron en plantear que la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo debe apuntar a un trabajo coordinado, libre de intereses partidistas y transparentes, así se evitarán las pugnas de poderes.

Sus propuestas legislativas, en tanto, son variadas en cuanto a los temas. Unos creen que la prioridad es la seguridad, otros la educación y algunos hacen énfasis en el empleo.

Parra, quien es abogado y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Bolivariana del Ecuador, e Hidalgo, que ha sido asesora del bloque del PSC, fueron los dos únicos aspirantes de Guayaquil que respondieron correctamente -en el último día- a todas las preguntas del test. Ambos recalcaron que es obligación de los candidatos prepararse para hacer un buen papel en la próxima Asamblea Nacional. En Quito, asimismo, acertaron Guzmán y Atarihuana.

A continuación un resumen de sus respuestas en los dos primeros temas, por orden de llegada a la Redacción de EL UNIVERSO.

Carlos Guerrero

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Primero deben dejar los intereses partidistas de lado, deben trabajar como un solo puño, porque cuando la Asamblea causa un freno porque está diametralmente opuesta al Gobierno por posturas ideológicas, más que por criterios, planteamientos y proyectos de ley, ocurre lo que lastimosamente pasó en la Asamblea anterior...”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Ecuador, país agrícola. Tenemos que tecnificar el agro, hacer un banco de semillas para que no ocurra lo que está pasando actualmente con el fenómeno de El Niño, que nos está preocupando por la afectación a muchísimos cultivos de maíz, banano, de arroz, sobre todo, y el ganado; y mediante leyes, la creación de estamentos de poder y llevar las voces de esas personas que no pueden llegar a una Asamblea para escuchar de voz primera, del pueblo, del agro, qué es lo que necesitan para poderlo resolver”.

Jonathan Parra es jurista. Fue candidato a la Alcaldía de Guayaquil en las pasadas elecciones seccionales; ahora va como legislador.

Jonathan Parra

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Primero, dejar atrás a la vieja clase política y no votar por los mismos de siempre; segundo, cuando tienes proyectos de leyes que en realidad solucionan los problemas de seguridad, de generación de empleo, de salud o el problema del cupo a las universidades para todos, ¿cómo va a haber una fricción entre un gobierno y los asambleístas que están proponiendo algo positivo para la gente?”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Para mí, de las cuatro propuestas que tengo y que voy a llevar a la Asamblea la más importante es la ley “U para todos”, porque hay casi 330.000 personas que quisieron un cupo en 2023 para entrar a la universidad y solo 120.000 lo obtuvieron. ¿Y qué pasa con ese resto de jóvenes que se están tal vez algunos perdiendo en la depresión y el desempleo? Nosotros vamos a impulsar la creación de la universidad pública virtual para que, a través de la virtualidad, los jóvenes tengan cupo, en los lugares en donde haya acceso al internet les vamos a dar los centros de desarrollo tecnológicos. También vamos a apoyar el tema de las becas con los institutos tecnológicos superiores, porque hay que aprovecharlos al 100 %, no es un gasto sino una inversión.

Amada Hidalgo, de 30 años, fue asesora del bloque parlamentario del PSC, ahora será candidata a la Asamblea en el distrito 2 de Guayas.

Amanda Hidalgo

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Esta nueva Asamblea está llamada a crear un consenso entre los partidos para que la agenda central sea la lucha por la seguridad, la salud y la educación de los ecuatorianos. Debemos dejar de lado las disputas políticas y concentrarnos en crear una coordinación entre Ejecutivo y Legislativo que no signifique solo aprobar las leyes que le beneficien al Gobierno, sino a los ecuatorianos. El Poder Legislativo está para fiscalizar los demás poderes del Estado y no necesariamente para ser su alfombra”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Como candidata novel y corriendo por primera vez a la Asamblea sería muy positivo decir que voy a llevar un sinnúmero de leyes nuevas para aprobar. El proceso de creación de una ley toma alrededor de un año, tenemos que retomar la agenda que se quedó pausada y a medio camino de la Asamblea anterior y reformar el artículo 158 de la Constitución, que permite la colaboración de las Fuerzas Armadas, y aprobar la Ley de Gestión de Riesgos, que es una necesidad urgente en esta emergencia del fenómeno de El Niño”.

Yuliet Erazo

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Es importante que exista un consenso entre el Ejecutivo y el Legislativo porque de esta manera vamos a poder promulgar leyes que se ejecuten y que puedan ser realmente en beneficio de la ciudadanía. También lo es cuando nosotros buscamos como asambleístas poder sacar adelante nuevas propuestas y que no sean fines yoístas como los que gobernaban en la anterior Asamblea”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Desde el sector de la salud quiero promulgar primero la ley que tiene que ver con la prevención de la diabetes y la hipertensión, tanto las enfermedades isquémicas como las que tienen que ver con la diabetes son las de mayor muerte en el país. Hay más de 4.400 personas que fallecen cada año por causa de enfermedades cardiovasculares. Busco que esto sea una política de Estado, pero que se ejecute, que no solamente quede en papeles. Y la segunda que quiero promover es que se transparente la inversión en salud; existe una ley de protección de datos, pero también existe una ley de visibilización de todo lo que es la información pública con el propósito de que se conozcan los gastos que cada persona, cada afiliado, recibe en cuanto a sus atenciones médicas.

Geovanni Atarihuana

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Tanto el Ejecutivo como el Legislativo deben responder al pueblo, el primer acuerdo con Yaku Pérez es resolver lo urgente. Atender los problemas de la población en seguridad, trabajo, salud y educación”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Tenemos varias, lo más importante es aprobar el presupuesto 20-24 para asignar los suficientes recursos para medicinas en los hospitales, más cupos en las universidades, fondos suficientes para la seguridad y para generar empleo, esa es nuestra tarea”.

Brith Vaca

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Para evitar la crisis de gobernabilidad es necesario y urgente trabajar en una agenda legislativa donde cada legislador presente qué proyectos va a trabajar, y organizarnos de tal manera para optimizar este periodo excepcional para completar el periodo de gobierno de la gestión del 2021-2025″.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

Yo tengo tres propuestas que quiero trabajar de manera urgente en la Asamblea Nacional. La primera, la defensa acérrima del IESS, porque se han feriado nuestra jubilación y yo no quiero ser carga para mis hijos; es necesario que hoy despertemos y todos nos unamos para defender el IESS.

La segunda es la reforma a la Ley Orgánica de Discapacidades, incluyendo cuatro puntos fundamentales: el primero, el reconocimiento de las personas de talla baja, que ya lo hice en el Concejo metropolitano, donde resolvimos que el 25 de octubre de cada año se reconozca a las personas de talla baja por el distrito metropolitano. Segundo, velar por las cuidadoras de personas con discapacidad; las personas cuidadoras en este momento no pueden trabajar, no pueden acceder a la afiliación del Seguro Social y prácticamente se le condena a la cuidadora a no tener una mejor calidad de vida, y eso es lo que queremos trabajar en la reforma de la LOD.

Otra de las cosas es que hay que revisar el bono Joaquín Gallegos Lara, este bono fue creado hace más de diez años y pensado como un salario básico unificado para las personas con discapacidad, y ojo, amigo, esto es una cuestión de asistencialismo, es una cuestión de corresponsabilidad del Estado con estas personas.

También otro de los puntos que quiero trabajar es el reconocimiento al cáncer pediátrico, para que se generen las especialidades médicas y se abran como una especialidad urgente, el formar pediatras oncológicos, y también un centro de investigación para las enfermedades raras y huérfanas, porque yo pertenezco a uno de esos grupos. Es duro que no se sepa un diagnóstico para poder atender de manera adecuada estas enfermedades.

Jorge Peñafiel

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Proponemos como movimiento Construye una fiscalización técnica y objetiva en coordinación con las funciones del Estado, pero al mismo tiempo fiscalizando su accionar y su trabajo de tal manera que lleguemos a la Asamblea Nacional con una propuesta de gobernabilidad efectiva y eficiente”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Nuestra principal propuesta es la Ley de Extinción de Dominio, en la cual vamos a desbaratar, destrabar y desarmar a todas las bandas criminales que tiene el Ecuador actualmente, y de esta manera, ofrecerle a la ciudadanía la seguridad que tanto está necesitando”.

Juan Diego Guzmán

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo debe ser primero de lo más decente, siempre buscando consensos, sin dejar de lado los disensos; el objetivo es poder llegar a conversaciones sinceras por el bien ciudadano. Justamente empoderando a los mismos ciudadanos para que estos sean quienes realmente fiscalicen al Ejecutivo y a la Asamblea y a todos los poderes del Estado. A ellos son los que realmente tenemos que responderles, para que la gobernanza y gobernabilidad de todo el Estado funcione como tiene que ser”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“Vamos a reformar la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, para que esta sea transparente, oportuna, concurrente y libre de corrupción; para esto es importantísimo el darle facultades sancionatorias al Sercop, para evitar la corrupción. De la misma manera, encontrar mecanismos de pago que exija la ley para que los proveedores puedan ser pagados por sus servicios y proyectos realizados de manera oportuna, de esta manera los ciudadanos y empresas van a motivarse aún más para poder participar en todos los proyectos de contratación pública, generando competitividad y precio justo para el Estado”.

David López

Pregunta 1: ¿Cómo mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo para evitar las crisis de gobernabilidad?

“Para mantener una buena relación con el Ejecutivo hay que ser claros, el asambleísta tiene la potestad de aprobar el presupuesto general del Estado en ese sentido, no debe negociar su voto a través de cambios o puesto de trabajo, sino más bien debe negociar su voto para que el presupuesto general del Estado sí otorgue vías, en este caso, debe otorgar presupuesto para las vías en el Azuay, para educación, para la salud, en ese caso se mantendrá una muy buena relación con el Poder Ejecutivo”.

Pregunta 2: ¿Cuál es la principal propuesta legislativa que llevará a la nueva Asamblea Nacional?

“La principal propuesta de ley que nosotros tenemos es una reforma al Código Penal para disponer que la cárcel regional sur, es decir, la de Turi, sea una cárcel para las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, de esa forma no vendrán al Azuay presos de otras provincias y principalmente los más peligrosos del Ecuador”. (I)