La Asamblea Nacional pagó su novatada en la primera semana de sesiones presenciales al poner a debate, en la sesión 711, un proyecto que reforma los artículos 60 y 69 del Código Orgánico de las Finanzas Públicas que ya fueron cambiados por el anterior periodo legislativo y publicados en el Registro Oficial de julio del 2020.

Se trata de una reforma que incluye a los institutos públicos de investigación para que puedan acceder de forma ágil y oportuna a los programas de cooperación y recursos internacionales no reembolsables, al igual que las universidades y escuelas politécnicas, en proyectos de investigación.

Publicidad

Primer juicio político archivado en la nueva Asamblea Nacional

Tras la lectura del informe preparado por la Comisión de Desarrollo Económico, en la sesión 711 del jueves 17 de junio, la asambleísta Wilma Andrade (ID) como ponente proyectó un material gráfico donde dijo que el CAL calificó la propuesta en diciembre del 2017, que tuvo su etapa de socialización, y que el informe para primer debate se presentó en febrero del 2018, en la administración de José Serrano. La iniciativa de la reforma fue del exasambleísta Ricardo Zambrano (AP).

Luego de la explicación del alcance de la reforma, el primero en intervenir en el debate fue el socialcristiano Pedro Zapata, para destacar que ese informe está listo para primer debate hace más de tres años, y manifestar que el código sufrió algunas reformas y que hasta el momento no han sido incorporadas las dos reformas en debate; y presentó observaciones.

Publicidad

Pero su coidearia Nathalie Viteri dio la alerta en la sala e invitó a los legisladores a leer y revisar los proyectos; que se tomen la molestia de usar Lexis (paltaforma jurídica) o que lo pidan a sus asesores que lo hagan, para no perder tiempo en un proyecto cuyo informe para primer debate llega atrasado al pleno, puesto que esos dos artículos ya fueron reformados el año pasado.

Que es un proyecto antiguo, y que lo lamentable es que si se diera paso a este proyecto, que plantea agregar frases, no se podría aplicar porque los textos no coinciden con los textos vigentes desde julio del 2020.

“Si hubieran visto que esto ya fue reformado en el 2020, no estaríamos en este debate, sino pidiendo el archivo de este proyecto”, anotó Viteri.

En la sala pidió que no hagan perder el tiempo con cosas que ya fueron reformadas, y que sería bueno dedicarse de verdad a un proyecto nuevo. Lo que cabría es tener un informe de la comisión en que se pida el archivo del proyecto de dos artículos que fueron ya reformados.

“No podemos perder el tiempo, ni hacerle perder el tiempo a la ciudadanía, y sobre todo, nuestro tiempo, que es pagado por ellos; tómense el tiempo de leer los proyectos de ley y traer al pleno temas que merezcan discutir y aportar, y poder deshacernos de los 400 proyectos de ley”, subrayó.

Ana León, alterna del asambleísta Daniel Noboa (Ecuatoriano Unido), también participó en el debate para señalar que se debería poner más atención al tema planteado en la propuesta de ley, pues la ayuda internacional es importante para institutos de investigación como el Izquieta Pérez, que por falta de recursos no podrían llegar a tener una patente para un COVID-19.

A su turno, el representante del Carchi, Ramiro Narváez (ID), comentó que es acertada la propuesta porque en resumen lo que permite es que los institutos tecnológicos superiores que cumplen un gran rol dentro del país puedan acceder a recursos internacionales no reembolsables. Antes de concluir su intervención, propuso observaciones como la derogatoria del artículo 118 del mismo código.

El legislador Pabel Muñoz (UNES) coincidió con Nathalie Viteri, y dijo que esta Asamblea debería ganar en eficiencia y en eficacia frente a la que terminó sus funciones.

Que una forma de dar esa eficiencia es que las comisiones legislativas realicen el análisis necesario para sugerir al pleno el archivo de proyectos de ley que ya fueron tratados en otra iniciativa legal o no son tan contundentes, y menos todavía sabiendo que las necesidades de la población son otras, o que tendrían que integrarse a otras reformas del mismo marco legal.

Propuso que la Comisión de Desarrollo Económico plantee para el próximo debate el archivo del proyecto de ley; además pidió que el pleno empiece a proponer una agenda de archivos de proyectos de ley que ya no tienen sentido.

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, al cerrar el debate del proyecto señaló que trata de solventar los inconvenientes técnicos como la entrega de archivos, a fin de que los procedimientos en las comisiones legislativas puedan seguir funcionando normalmente. (I)