A cuatro días de que el movimiento indígena de Imbabura anunciara el levantamiento del paro tras un diálogo con representantes del gobierno de Daniel Noboa, persiste la incertidumbre sobre si se concretará la reunión prevista para este lunes, 20 de octubre.

En dicho encuentro se esperaban conocer las respuestas oficiales a las demandas planteadas por quienes sostuvieron la medida de hecho desde el pasado 22 de septiembre.

Publicidad

Cristian Andrade, párroco del cantón Otavalo, dijo que todo es incierto, porque tras la reunión del pasado 15 de octubre, en la que participaron la presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), Martha Tuquerres; el presidente del pueblo quichua Karanki, Lenín Farinango; y, en representación del Gobierno, el ministro del Interior, John Reimberg, un grupo de indígenas desconoció a los dirigentes y la alcaldesa de la ciudad pedía que no se rompan las estructuras, pero a medida que pasaron las horas no hubo resultados.

Ante este panorama no se puede instalar una mesa de diálogo con quien o quienes no participaron inicialmente y se desconocen las propuestas de los nuevos dirigentes.

Publicidad

Andrade sostuvo que hasta este sábado todavía no hay un comunicado oficial en el que se indique algo sobre la instalación de mesas de diálogo y, mientras se mantenga ese panorama, la Iglesia no entrará a participar en su rol de mediador o facilitador, porque se desconocen las propuestas de los dirigentes que desplazaron a quienes inicialmente se sentaron en una mesa de diálogo con el Gobierno.

Lamentó que esta manifestación esté tomando tintes políticos y prevalezca el desorden, pues no se puede formar un diálogo en medio de ese panorama y quién garantiza que luego no vayan a desconocer a los dirigentes que se sientan a dialogar, eso refleja una división entre el sector indígena.

Según el padre Cristian Andrade, se debe esperar que entre el movimiento indígena haya un orden y también un pronunciamiento oficial del Gobierno para instalar las mesas del diálogo.

Indicó que, el miércoles pasado, el Gobierno dijo a los dirigentes indígenas que vayan a socializar con sus bases los acuerdos establecidos y que paulatinamente se vaya aperturando la vía E-35, pero eso hasta el momento no ha sucedido, por lo que se debe suponer que esos acuerdos están rotos.

La vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Ercilia Castañeda, ratificó que las mesas de diálogo que se habían acordado están suspendidas y se esperan aún respuestas del Gobierno a las demandas planteadas por el movimiento indígena, pues dijo que no es posible que al mismo tiempo que se estaba dialogando en Saraguro, provincia de Loja, se estuviera reprimiendo.

Castañeda cuestionó que la justicia tampoco ha actuado apegada al derecho y ahora “los doce detenidos son rehenes del Gobierno nacional, lo cual es un delito”.

Bajo esas circunstancia es complicado avanzar hacia un diálogo, apuntó la dirigente de la Conaie y agregó que la represión continúa, militares ingresan a las casas y existen muchos heridos de gravedad. El Gobierno debería ser más cauto y actuar apegado al derecho, expuso.

La vicepresidenta de la Conaie apuntó que las demandas del sector indígena continúan en el marco de la liberación de los doce detenidos en la jornada de la protesta del 22 de septiembre, el archivo de los procesos de judicialización de los luchadores sociales, reducir el IVA del 15 % al 12 %, inversión en salud y educación, que se deje sin efecto la orden de inmovilizar las cuentas de los dirigentes y de las organizaciones indígenas y que se congelen los precios de los productos industrializados de consumo que son parte de la canasta básica de las familias.

Ercilia Castañeda informó que la mañana de este sábado llegó a Otavalo la ayuda humanitaria organizada por el movimiento indígena y que las zonas de resistencia se mantienen activas. La ayuda humanitaria continuará mientras dure la movilización.

Del lado del Gobierno no existe un pronunciamiento respecto a concretar la mesa de diálogo tratada en el encuentro que se desarrolló en el hotel Yamor Continental, ubicado en la ciudad de Otavalo. (I)