Los dirigentes del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) y Movimiento Indígena de Tungurahua sede Atocha (MITA) anunciaron la mañana de este jueves, 25 de septiembre del 2025, que plegarán al paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en contra de la eliminación del subsidio al diésel. Aunque no dieron fecha del inicio de sus movilizaciones.

Este pronunciamiento se dio mientras el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, cumplía actividades programadas en Ambato. Los dirigentes rechazaron la presencia del primer mandatario en la provincia.

“Dimos 48 horas para que se derogue el decreto de eliminación del diésel, pero no hemos tenido ninguna respuesta del Gobierno. Por esa razón hemos tomado la resolución de que Tungurahua se va a activar al paro nacional, a la resistencia”, indicó Fausto Chango, presidente del MIT.

Publicidad

Por su parte, Jaime Pacha, presidente del MITA, aseguró que se hizo un amplio y profundo debate frente a la situación que vive el país, en donde se ve que no existe la voluntad política por parte del régimen para establecer un gran diálogo para poner término final a la paralización.

Más bien dice que el Gobierno nacional busca crear división en el sector indígena con la entrega de los bonos Raíces, pero que no llegan a la gente que en verdad lo necesita.

Además, cuestionó la entrega de esos recursos, al señalar que con eso no se evidencia un ahorro del gasto público, como se anunció al retirar el subsidio al diésel.

Publicidad

Lamentó que los dirigentes de Tungurahua hayan sido criminalizados ante la Fiscalía, con lo cual no ven que el Gobierno quiera llegar a entablar una mesa de diálogo y así evitar el enfrentamiento del pueblo contra el pueblo.

Al ser consultados si los comuneros tendrán libertad para decidir si salen o no al paro, porque en algunos sectores se denuncia que cobran multas entre $ 20 y $ 30 a los que no asistan, Franklin Casicana, miembro del MIT, rechazó los pronunciamientos de aquellos a los que calificó como “gente sin conocimiento de la estructura orgánica del movimiento indígena”.

Publicidad

“En ningún momento a las bases se obliga, a las bases se concientiza y también concientizamos a la provincia de Tungurahua para que se una a la lucha, no por obligación, sino por dignidad”, dice Casicana.

Pero no todas las agrupaciones indígenas de la provincia están convencidas de sumarse al paro.

El presidente de la Asociación de Indígenas Evangélicos de Tungurahua (AIET), Antonio Chachipanta, dijo que todavía se mantienen recibiendo sugerencias y analizando en las comunidades para tomar una decisión

“Pero al momento estamos más preocupados en planificar los 50 años de la AIET en la provincia, actos principales que serán entre el 24 y 25 de octubre”, aseveró. (I)

Publicidad