Con la decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, de asignar a la vicepresidenta María José Pinto las funciones relativas a temas sociales, el primer mandatario ecuatoriano no se aleja de lo que han decidido sus antecesores en los últimos 20 años.
La tarde del sábado, 24 de mayo, Noboa firmó su Decreto Ejecutivo n.º 3, en el que le asignaba a la segunda mandataria las funciones relacionadas con la articulación de políticas públicas integrales, planes, programas, proyectos y actividades vinculadas a salud mental, educación intercultural bilingüe, embarazo adolescente, primera infancia y desnutrición crónica infantil.
Entre las disposiciones generales se indica que las funciones asignadas a la vicepresidenta Pinto contemplan la coordinación, dirección, supervisión y control de la implementación y ejecución de las directrices, planes, programas, proyectos y actividades que se requieran por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Educación, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, entre otras entidades.
Publicidad
El artículo 149 de la Constitución dispone que la vicepresidenta o vicepresidente de la República, cuando no reemplace a la presidenta o presidente, ejercerá las funciones que esta o este le asigne, siendo esa la única tarea específica que tiene al estar en este cargo.
Con María José Pinto Ecuador ha tenido diez vicepresidentes en las últimas dos décadas y sus funciones se han concentrado en temas como el manejo de sectores estratégicos, implementación de políticas y programas para los más vulnerables, cumplimiento de mandatos de consultas populares, entre otros.
Seis vicepresidentes encargados de funciones en sectores sociales
Entre los vicepresidentes a los que se les encargó tareas enfocadas en lo social están Alfredo Palacio, a quien se le asignaron funciones en el área social, ciencia y tecnología, la prevención de desastres naturales y la planificación, y se le permitió designar al ministro de Salud; Alejandro Serrano, al que el presidente Alfredo Palacio le encargó dirigir la política social y colaborar en el proceso de consulta popular que se realizó en el 2006.
Publicidad
📣Hoy tuvimos una reunión muy fructífera con María José Pinto @mjpintoec, vicepresidenta electa de #Ecuador. “Sabemos que los niños, niñas y adolescentes contarán con una aliada en la Vicepresidencia. El Gobierno tiene la oportunidad de unir a los ecuatorianos por la infancia y… pic.twitter.com/6lTo6GJFGD
— UNICEF Ecuador (@unicefecuador) May 20, 2025
También en esta lista está Lenín Moreno, a quien el presidente Rafael Correa le asignó la presidencia del directorio del Consejo Nacional de Discapacidades (Conadis) y las funciones de formulación de políticas, organización y control de desarrollo institucional y de recursos humanos del sector público, del sistema del Registro Civil, del Servicio Postal Ecuatoriano, de las actividades encaminadas al desarrollo de los pueblos amazónicos y de la frontera norte, del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, del Sistema Cooperativo Nacional, de la promoción de turismo, la cultura y del ambiente y de los sectores vulnerables de la población ecuatoriana.
Tras la renuncia de Jorge Glas a ser vicepresidente de Lenín Moreno, María Alejandra Vicuña ocupó el cargo de segunda mandataria con funciones como fortalecer las políticas relacionadas con los programas de economía popular y solidaria y la coordinación interinstitucional de las entidades que conforman el Comité de Economía Popular y Solidaria. Moreno puso a su cargo también la coordinación y articulación con el representante del Ejecutivo ante el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para impulsar el Plan Nacional de Desarrollo “Toda una vida”.
Publicidad
A la vicepresidenta María Alejandra Muñoz, aunque el presidente Moreno le encargó la supervisión y coordinación con los organismos internacionales para la implementación de políticas de simplificación y eficiencia por parte de las entidades estatales encargadas de la facilitación del comercio exterior para incentivar la productividad y la competitividad nacional, además entre sus funciones estuvo el articular y dar seguimiento a la estrategia integral para la atención prioritaria de niños y niñas que padecen enfermedades crónicas o degenerativas, y participar en que lograra la simplificación y efectividad del proceso de adopción infantil.
Entre mayo de 2021 y noviembre de 2023, el vicepresidente de Guillermo Lasso, Alfredo Borrero, estuvo a cargo de la coordinación de las políticas públicas necesarias para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Planificación.
Jorge Glas, Otto Sonnenholzner y Verónica Abad con tareas distintas a lo social
De los diez vicepresidentes que ha tenido Ecuador desde el 2003, teniendo la mayor cantidad de ellos en el Gobierno de Lenín Moreno, cuatro para ser exactos, los que han cumplido funciones alejadas de los temas sociales han sido tres.
A Jorge Glas le encomendó Rafael Correa que en su vicepresidencia administre los sectores estratégicos del país; mientras que en su corto segundo mandato, en la época de Lenín Moreno, se le dio las funciones de estar a cargo de la reconstrucción de Manabí, tras el terremoto de abril de 2016.
Publicidad
Al vicepresidente Otto Sonnenholzner el presidente Moreno le dio el encargo de hacer el seguimiento del Diálogo Social Nacional para generar acuerdos en la construcción de políticas, programas, proyectos y otros instrumentos que mejoraran la gobernanza y la gobernabilidad. También le dio la coordinación y articulación de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dar acompañamiento al ministerio encargado de la política de inversiones.
Finalmente, el actual presidente Daniel Noboa le definió a su compañera de fórmula la única función de ser colaboradora para la paz y precautelar el escalamiento de la conflictividad entre Israel y Palestina. Para el cumplimiento de esas funciones, la vicepresidenta Verónica Abad se trasladó a la oficina de la Embajada del Ecuador en Tel Aviv. Más adelante se le dispuso trasladarse a la Embajada de Ecuador en Turquía para asumir las funciones de consejera económica temporal.
El constitucionalista Emilio Suárez cree que la designación de funciones para los vicepresidentes tiene que ver muchas veces con el enfoque y el perfil que mantienen. Por ello, entiende que la actual vicepresidenta tiene un perfil social, muy cercano a la niñez y a su desarrollo, y es por eso que el presidente Daniel Noboa le habría asignado esas funciones.
Daniel Noboa, en el acto de posesión dado en la Asamblea Nacional, horas antes de emitir su tercer decreto como presidente constitucional de Ecuador, agradeció a su “compañera de fórmula”, María José Pinto, y destacó su empatía y entrega a los más vulnerables desde que fue ministra. “Qué alivio tener una patriota al lado”, indicó en su discurso el presidente.
Pinto fue titular de la Secretaría Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil desde diciembre de 2023 hasta junio de 2024, cuando renunció para postularse con Noboa. Desde esa experiencia ha reiterado que su trabajo como vicepresidenta estará centrado en el combate a la desnutrición infantil, articulando acciones con los municipios y garantizando el acceso a agua de calidad para las comunidades.
En el decreto firmado por el primer mandatario se dispuso a la Secretaría Nacional de Planificación, al Ministerio de Economía y Finanzas y al Ministerio del Trabajo que en el término máximo de 30 días realicen las gestiones pertinentes con el propósito de implementar la estructura orgánica necesaria para que Pinto pueda dar cumplimiento a las funciones asignadas.
Dentro de la agenda de la vicepresidenta Pinto se incluiría la promoción de la educación intercultural bilingüe. Ella ha propuesto revitalizar el idioma quichua; la iniciativa se ampara en el artículo 57 de la Constitución, que reconoce los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, incluida la preservación y uso de sus lenguas ancestrales.
Según declaró en una entrevista reciente con EL UNIVERSO, desde la Vicepresidencia de la República se buscará articular los programas sociales ya existentes y darles respaldo político. (I)