Disponer la orden de prisión preventiva del exminisro del correísmo José Serrano y Xavier Jordán, ambos procesados como autores intelectuales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, fue la decisión que adoptó,la tarde de este jueves, 23 de octubre, la jueza penal de Pichincha Luz María Ortiz.
La diligencia solicitada por la fiscal Ana Hidalgo, de la Unidad Investigativa Selecta Especializada contra el Lavado de Activos, se instaló la mañana de este jueves en el Complejo Judicial Norte, en Quito, pese a la oposición existente a que se realice la diligencia por parte de los abogados de los procesados.
La solicitud de la Fisclía tenía como objetivo que se reforme lo dispuesto inicialmente el 3 de septiembre pasado, durante la audiencia de formulación de cargos por el delito de asesinato, es decir, se cambie de una presentación periódica semanal en el Consulado de Miami, en Estados Unidos, a que se ordene prisión preventiva para ambos sospechosos investigados.
Publicidad
#ACTUALIZACIÓN | #CasoMagnicidioFV: se reinstala la audiencia de sustitución de las medidas dictadas a José S. y Xavier J., procesados por presunto #Asesinato. #FiscalíaEc presentó nuevos elementos de convicción para sustentar su pedido.
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) October 23, 2025
Detalles ⬇️ pic.twitter.com/wn3xUer6Vp
En el caso Magnicidio FV se abrió una instrucción fiscal, desde el 3 de septiembre pasado, para procesar en calidad de autores intelectuales del asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio al exministro de Rafael Correa José Serrano; a los llamados a juicio en el caso Metástasis Xavier Jordán y el exasambleísta de la Revolución Ciudadana (RC) Ronny Aleaga; y al condenado por actos de corrupción en el sistema judicial y de salud Daniel Salcedo.
Solo para Jordán y Serrano se ordenó la presentación periódica una vez por semana en el Consulado de Miami, en Estados Unidos; mientras que a Aleaga y Salcedo se les dispuso la orden de prisión preventiva. Con esta nueva decisión son cuatro los investigados que mantienen una orden de prisión preventiva.
Elementos nuevos presentados por la Fiscalía
La representante de la Fiscalía en la causa solicitó prisión preventiva para Serrano y Jordán con base en elementos de convicción como el testimonio anticipado del coprocesado Daniel Salcedo, quien relató que el seguimiento al candidato presidencial Fernando Villavicencio habría sido ordenado por Leandro Norero, alias El Patrón asesinado en 2022, por pedido de Xavier Jordán, y que José Serrano habría participado en videollamadas para coordinar el control policiaco y facilitar la ejecución del atentado a través de sus contactos.
Publicidad
También basó su pedido de sustitución de medida cautelar en la versión dada por compañeros de celda de Daniel Salcedo, los cuales corroboran la existencia de múltiples llamadas y coordinación directa entre Salcedo, Jordán y Serrano.
Según la Fiscalía, uno de ellos manifiestó haber presenciado y escuchado una videollamada entre Daniel Salcedo, José Serrano, Ronny Aliaga, también procesado, y Leandro Norero; mientras que otro confirmó haber escuchado reuniones virtuales con Aleaga y Serrano, y un tercer testigo afirmó que varias figuras públicas lo visitaban y llamaban, hecho que le sorprendía, pues incluía a Ronny Aliaga, con quien Daniel Salcedo mantenía reuniones en la Cárcel 4, en Quito.
Publicidad
Como tercer elemento se refirió la fiscal Hidalgo a versiones del procesado que apuntan a que entre José Serrano y Xavier Jordán existían llamadas y conversaciones con alias El Patrón para supuestamente coordinar acciones que estarían relacionadas con el atentado contra Fernando Villavicencio.
Además, la versión de Ronald H., exoficial de policía que mantenía el alias de Jonathan, en la que señalaría que José Serrano habría solicitado los seguimientos al excandidato presidencial. Agregó que fue contratado por Daniel Salcedo y Serrano para ejecutar vigilancias a Fernando Villavicencio, y que envió un informe con material fotográfico a través de la aplicación Threema a José Serrano.
Se recordó que existirá una denuncia por intimidación planteada por alias Jonathan, en la que el afectado afirma haber sido agredido y amenazado el 3 de julio de 2025 en el patio del Centro de Privación de la LIbertad de Cotopaxi, en Latacunga, con el fin de evitar que rindiera su versión.
Finalmente, se incluyó entre los elementos expuestos por la Fiscalía, la versión del ecuatoriano Marcelo L., excompañero de celda de Norero, quien señaló que Jordán supuestamente sería el mentor y financista del atentado contra Fernando Villavicencio, con un monto estimado de $ 1 millón, dinero que habría sido destinado a la contratación de integrantes de los Lobos y disidentes de las FARC reunidos en el frente Oliver Sinisterra.
Publicidad
Se indicó, con base en la versión dada vía telemática desde Bolivia, que José Serrano habría manipulado la seguridad del excandidato.
“Dejarlos en libertad constituye un riesgo procesal y obstaculización al proceso, ya que los procesados poseen poder económico, conexiones políticas y antecedentes de elusión judicial, lo que representa un riesgo concreto de fuga y obstaculización de la acción de la justicia. (...) Hay que tener claro, señora jueza, que las presentaciones ante los consulados no constituyen un mecanismo de control efectivo y permanente, pues carecen de competencia judicial. El Reglamento a la Ley de Derechos Consulares no determina que las oficinas consulares tengan competencia respecto de actos jurisdiccionales en el contexto de un proceso penal”, resaltó la fiscal Hidalgo.
Desde el primer momento Hidalgo se opuso a la presentación periódica para Serrano y Jordán, pues, desde su perspectiva, la orden de prisión preventiva era la única medida cautelar que garantizaría la presencia de los dos sospechosos en el proceso penal, era la única forma proteger los derechos de las víctima y demás participantes en la causa, se evitaban riesgos procesales de injerencia y se aseguraba que se cumpla una eventual reparación integral a las víctimas.
Xavier Jordán hasta el momento había cumplido con las presentaciones dispuestas todos los lunes en la delegación diplomática de Ecuador en Miami. En cambio, José Serrano no lo había hecho, debido a que, desde el 7 de agosto pasado, el exministro del correísmo fue detenido en Miami y fue internado en el Centro de Procesamiento Krome, que es parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
La jueza Romy Lerner tiene a cargo el caso en el que se deberá dilucidar cuál es el estatus migratorio de Serrano en territorio estadounidense. Justamente desde las 08:30 de este jueves se realiza en Estados Unidos una audiencia para dilucidar la situación del exfuncionario público ecuatoriano.
La defensa de José Serrano califica al caso como político
Eduardo León, defensa del exministro Serrano, insiste en calificar al caso como un tema político y le causa preocupación que se realicen con tanto apuro las audiencias para que se cambie la medida de presentación periódica dispuesta. El abogado cree que su cliente debe ser tratado como un ciudadano más y no generar espacios que terminan afectando la seguridad jurídica.
“El expediente es público y se puede constatar, pero de una manera veraz, que no existe ningún elemento, fuera de dos versiones de personas que han sido condenadas, de personas que se mantienen privados de la libertad y que básicamente pueden decir lo que ellos quieran porque no tienen nada que perder. Fuera de aquello, pues, no hay absolutamente nada que lo pueda vincular. También vamos un poco a la lógica. ¿Qué motivación podría haber tenido alguien que ya no incidía en la política? ¿No representaba como tal un peligro? Espero que no sea así. Y buscamos aquí un debido proceso que sea objetiva la jueza”, indicó León. (I)

























