Las 268 amnistías otorgadas por la Asamblea Nacional con el voto de 99 asambleístas son un paso a la reconciliación como país y a la construcción de una verdadera unidad nacional lejos de la persecución y la confrontación, afirmó la presidenta de la legislatura, Guadalupe Llori, durante la ceremonia de rendición de cuentas 2021.
Este 23 de marzo, el salón del pleno se abrió para invitados especiales, autoridades del Gobierno, funcionarios y legisladores quienes ingresaron en la larga alfombra roja que se colocó al ingreso del Palacio con una calle de honor por parte de los cadetes de la Policía Nacional.
Publicidad
Al referirse al trabajo desarrollado desde mayo a diciembre de 2021, dio a conocer que ella heredó un Parlamento desprestigiado, con una credibilidad del 2 %, plagado de actos de corrupción, pero que hoy hay una Asamblea transparente, que responde a los intereses de los ciudadanos, que legisla y fiscaliza con responsabilidad.
Que en su mandato se realizaron 138 sesiones en el pleno y se aprobaron 26 leyes, que el Consejo de Administración Legislativa calificó 109 proyectos de ley, admitió 13 solicitudes de juicio político; de ellos, siete fueron tramitados y cinco concluyeron con la censura. En su periodo se destituyó a la legisladora Bella Jiménez de la Izquierda Democrática.
Publicidad
Llori ante la prensa dijo que está superando los duros momentos para lograr la unidad y el compromiso de trabajo que se centra en la fiscalización y legislación, que tiene la autoridad legal y moral para continuar como presidenta de la Asamblea Nacional, pero que no va liderar ni el reparto en la Asamblea ni tampoco el asalto de la independencia de las funciones del Estado.
Que la muerte cruzada es una decisión que tiene solamente el Ejecutivo, pero como asambleístas no la temen.
Amnistías
Aunque esta decisión legislativa no se adoptó durante el 2021, la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, se refirió a que hace algunas semanas se concedieron amnistías, que una mayoría de asambleístas dio voz a los luchadores sociales, defensores de los derechos humanos y de la naturaleza judicializados, perseguidos y sentenciados por ejercer sus derechos constitucionales.
Indicó que la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional analizó responsablemente más de 300 solicitudes y amnistías presentadas por los ecuatorianos.
Que el pleno con 99 votos aprobó amnistías para 268 personas, de las cuales 60 eran personas perseguidas por ejercer su derecho a la resistencia y protesta social; 153 casos de defensores de territorios comunitarios; 43 casos de defensores del agua y de la naturaleza; y, 12 por administrar justicia indígena.
Llori recalcó que la decisión tomada es un paso importantísimo hacia la reconciliación como país y la construcción de una verdadera unidad nacional lejos de la persecución y la confrontación. La paz no se construye con heridas abiertas.
Que pese a las dificultades y a las campañas de desprestigio contra la institución alimentadas por la intolerancia, la violencia política contra la mujer y el racismo en redes sociales “ha trabajado convencida de que el diálogo es la mejor herramienta para llegar a acuerdos y no enfrentamientos, el país no podrá reconstruirse nunca sobre los cimientos del odio ni la mentira”, subrayó. (I)