La organización Fundamedios, que vigila el estado de la libertad de expresión y prensa en la región, documentó 31 agresiones a periodistas, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía entre el 15 de septiembre y el 5 de octubre de 2025, en el marco del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Los incidentes incluyen ataques físicos, censura, hostigamiento estatal, restricciones al derecho de asociación y hasta una deportación, indica el informe.
Publicidad
El paro nacional se inició oficialmente el 22 de septiembre, pero días antes ya se registraban plantones de gremios y movimientos sociales en varias provincias, principalmente por la eliminación del subsidio al diésel.
Entre los casos más representativos, el reporte destaca:
Publicidad
- En San Gabriel, Carchi, el periodista Geovany Taicus (Radio Norteña) sufrió daños en su vehículo —tres llantas cortadas con cuchillo— mientras cubría la protesta de transportistas. Además recibió insultos por parte de manifestantes y policías.
- En Quito y Latacunga, periodistas de Teleamazonas, Ecuavisa y Radio Pichincha fueron atacados con piedras, palos, bengalas y el asta de una bandera durante transmisiones en vivo. El reportero Paúl Romero (Ecuavisa) fue golpeado mientras cubría la ruta E35.
- La suspensión de la señal de TV MICC, en Cotopaxi, el 23 de septiembre (al día siguiente del inicio del paro), afectó a un medio comunitario indígena, “silenciando la transmisión sobre la situación de las comunidades movilizadas”.
- En Cuenca, la periodista Nicole Torres (Camaleón) fue intimidada por un coronel de la Policía. Y el fotoperiodista Santiago Buestán fue detenido violentamente y despojado de su material gráfico pese a identificarse como comunicador.
- Líderes indígenas y defensores del agua, incluyendo integrantes del Cabildo por el Agua de Cuenca, la Conaie y el exdirigente amazónico Andrés Tapia denunciaron el congelamiento de sus cuentas bancarias.
- La fundación Pachamama reportó un proceso legal contra su presidenta, Belén Páez, paralizando proyectos clave en áreas de defensa ambiental y de derechos humanos.
- El periodista español Lautaro Bernat fue deportado con base en un informe reservado en el cual se indicaba que había cometido actos “contra la seguridad nacional”, según lo afirmó la vocera Carolina Jaramillo.
Fundamedios expresó en un comunicado que estas agresiones reflejan “un patrón sistemático de ataques contra la prensa y la sociedad civil, con predominancia de acciones estatales, lo que compromete gravemente el rol del Estado como garante de derechos fundamentales”.
También hizo un llamado para que se cesen las agresiones y hostigamientos, para que se restablezcan las garantías ante el ejercicio de la libertad de prensa, expresión y asociación; y para que se investigue y se sancione a los responsables de los ataques. (I)