Los siete candidatos presidenciales estarán este domingo, 13 de agosto de 2023, en la ciudad de Quito (Pichincha), para el debate de carácter obligatorio, en el que deberán responder preguntas en torno a cinco ejes temáticos. El programa será transmitido en cadena nacional por televisión, radio y plataformas virtuales, desde las 19:00 hasta las 22:00.

Este debate, a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE), tendrá una dinámica orientada a que los candidatos respondan la pregunta en vez de hacer propaganda. Por esa razón, los moderadores, Andrés Jungbluth y Gisella Bayona, tendrán la facultad de interrumpir a los participantes y de hacerles preguntas.

[En Vivo] Debate presidencial en Ecuador por las elecciones 2023

Tampoco habrá un guion en el que ya se establezca el orden de los candidatos que se interpelan, precisamente para evitar que vayan preparados con preguntas dedicadas al candidato.

Publicidad

El debate es una oportunidad de decisión

Esta jornada tendrá cinco ejes temáticos:

  • Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado.
  • Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo.
  • Política social (educación, salud, cultura, bienestar familiar y social).
  • Democracia, institucionalidad y participación ciudadana.
  • Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente.

Las autoridades electorales han manifestado que el evento no se suspenderá pese al crimen de uno de los aspirantes, Fernando Villavicencio, ocurrido el pasado 9 de agosto en la capital.

Publicidad

El artículo 202.2 del Código de la Democracia describe a los debates electorales como las “distintas formas de discusión pública en la que los candidatos a una dignidad contrastan sus programas de gobierno y propuestas programáticas, sometiéndose al cuestionamiento de sus rivales, moderadores y ciudadanía, a través de los medios de comunicación y el público presente”.

La normativa señala que en las elecciones presidenciales, el CNE realizará un debate obligatorio en primera y segunda vuelta. Este será tres semanas antes del día señalado para cada elección, pero en este caso será una semana antes ya que se trata de una elección extraordinaria derivada de la declaratoria de muerte cruzada efectuada por el presidente Guillermo Lasso en mayo pasado.

Publicidad

Los aspirantes a la Presidencia de la República deberán asistir obligatoriamente al debate presidencial convocado y organizado por el CNE. De lo contrario, incurrirían en una infracción electoral “muy grave”, que es sancionada con destitución y/o suspensión de derechos de participación desde dos hasta cuatro años y una multa de 21 a 70 salarios básicos unificados ($ 9.450 a $ 31.500), según el artículo 279 del Código de la Democracia.

En el caso de que ningún candidato presidencial alcance al menos el 40 % de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar, será necesario ir a una segunda vuelta electoral en la que participarán los dos binomios más votados. En esta instancia también se deberá realizar un debate, el 1 de octubre. (I)