La exposición de los alegatos de inicio de las partes procesales, es decir, lo que se comprometen a probar en este juicio, y la presentación de tres testigos de Fiscalía es lo que alcanzó a ser evacuado en las nueve horas de la diligencia de la primera jornada de la audiencia de juzgamiento por la presunta detención irregular y tortura de Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín, integrantes del desaparecido grupo Alfaro Vive Carajo (AVC), por parte de miembros de seguridad del Estado ecuatoriano.

El juzgamiento se instaló la mañana del último miércoles, 5 de noviembre, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) ante los jueces Javier de la Cadena (ponente), Manuel Cabrera y Katty Muñoz, y concluyó cerca de las 19:30 de ese mismo día. El segundo día de audiencia arrancó este jueves, 6 de noviembre, con la intervención de Soledad Cajas como testigo de Fiscalía.

Por la violación de derechos, los cuales configurarían un crimen de lesa humanidad, son procesados el exministro de Defensa Luis Eduardo P.; Manuel Marcelo D., exdirector de Inteligencia del Ejército, 1987-1988; Juan Raúl V., comandante del Agrupamiento Escuela de Inteligencia Militar (AEIM), 1984-1987; Mario Ricardo A., comandante del AEIM, 1987-1990; Nelson Bolívar E., jefe de la Unidad de Contrainteligencia Quito (CIQ), órgano operativo del AEIM; y Fernando R., médico del AEIM, 1984-1987.

Publicidad

QUITO (06-11-2025). Susana Cajas, víctima, durante el segundo día de audiencia del caso Alfaro Vive Carajo, en la Corte Nacional de Justicia. Alfredo Cárdenas/EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas

Para el fiscal general subrogante, Carlos Alarcón, quien lleva el caso Vaca-Cajas-Jarrín, la ejecución material de los hechos investigados en este caso recayó en personas subordinadas a la estructura militar jerarquizada, quienes ejecutaron la captura, custodia, interrogatorio y ocultamiento respondiendo a órdenes y control del mando institucionalmente preestablecido.

La Fiscalía en su alegato de inicio anunció que demostrará, con base en las pruebas recabadas, la responsabilidad de los seis procesados en las violaciones de derechos humanos que, en su conjunto, constituyen crímenes de lesa humanidad ante la actuación coordinada de estructuras estatales —cadena de mando—, inteligencia, custodia e interrogatorio, apoyo médico y operativo contra personas tratadas como “enemigos internos”.

La víctima y su testimonio en el juicio

Para Susana Cajas, una de las víctimas y quien intervino con su testimonio en la primera jornada de audiencia, es realmente importante que el Tribunal de Juicio haya desestimado los pedidos de los acusados para que se difiriera el juzgamiento y en su lugar haya decidido instalar una audiencia por hechos ilegales que ocurrieron hace cuarenta años y en los que hace diez años se suspendió una diligencia por la presencia de la cúpula militar en la sala de audiencias.

Publicidad

Durante estos últimos diez años, recordó Cajas, se han dado hechos graves, como el fallecimiento de una de las víctimas y quien habría permanecido secuestrado dos años en un recinto militar, Luis Vaca, así como la muerte de tres de los acusados llamados a juicio y el fallecimiento de más o menos seis testigos.

El caso Vaca-Cajas-Jarrín se inició judicialmente en octubre del 2013, tres años después de que el informe de la Comisión de la Verdad (2010) reportó la existencia en el Ecuador de 118 casos —incluidos los casos Vaca, Cajas y Jarrín— en los que habrían existido delitos de lesa humanidad y violación de derechos humanos, entre los años 1984 y 2008.

Publicidad

Tres llamados a juicio fallecieron en la última década

Seis meses después de iniciada la instrucción (marzo de 2014), la jueza de la CNJ Lucy Blacio llamó a juicio a nueve personas, en su mayoría oficiales militares y policiales, todos en servicio pasivo: Luis P., Fernando R., Marcelo D., Juan V., Mario A., Nelson E., Jorge A., Guillermo R. y Édgar V., excomandante de la Policía. Los tres últimos de la lista fallecieron en distintos años y, por ello, solo los seis primeros llegaron a una audiencia de juzgamiento.

“Al ocurrir hace cuarenta años estos hechos, significa que muchas de las personas que están procesadas tienen una edad adulta. Si es que no lográbamos esta audiencia, esto iba seguir prolongándose e iba a darse lo que llaman la ‘impunidad biológica’; esto es, que se resuelve todo por el fallecimiento de las personas. Eso es muy grave, porque no permite realmente la búsqueda de la justicia y la verdad, que es por lo que nosotros nos encontramos aquí como acusadores particulares y víctimas”, explicó Susana Cajas.

Juan Pablo Albán, defensa de las víctimas, anunció que para respaldar la acusación existente presentarán en este juicio pruebas documentales y testimoniales, las cuales revelarán “actos de tortura muy brutales”, “actos de violencia sexual muy brutales”, como el ocurrido a Susana Cajas.

QUITO (05-11-2025). Familiares de Luis Vaca, víctima fallecida, y Susana Cajas, víctima, junto a su abogado, Juan Pablo Albán, durante el segundo día de audiencia del caso Alfaro Vive Carajo, en la Corte Nacional de Justicia. Alfredo Cárdenas/EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas

La Fiscalía los involucra en el delito de tortura, violencia sexual y desaparición forzada contra los tres exmiembros de AVC. Según el relato que sostiene Fiscalía General, el 10 de noviembre de 1985, Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos en Esmeraldas por militares, quienes les pidieron sus identificaciones y sin una orden judicial los llevaron al Batallón de Inteligencia Militar (BIM), ubicado en Conocoto, Pichincha.

Publicidad

Las autoridades de la época negaron las detenciones, pero la Fiscalía, a través de reportes de Inteligencia, conoció que sí sucedió.

Cajas y Jarrín —señalan documentos oficiales— estuvieron arrestados durante quince días, en los que habrían sufrido torturas físicas, psicológicas y sexuales. Mientras que Luis Vaca continuó en situación de desaparición forzada durante tres años, hasta que fue liberado (1988).

Ante el fallecimiento de Luis Vaca, en abril de 2021, su viuda y sus hijas se hicieron presentes en la audiencia para continuar con la acusación particular. El Tribunal de Juzgamiento de la CNJ resolvió un incidente en torno a este tema y decidió ubicar a la esposa de Luis Vaca como víctima y a las hijas como parte de la acusación particular.

Stalin López, abogado del procesado Manuel Marcelo D., rechaza la acusación hecha por la Fiscalía y la acusación particular. Cree que será muy difícil para los acusadores demostrar todo lo que afirman y asegura que cada una de las acusaciones será debidamente desvirtuada en el juicio.

Cajas califica a esta como una audiencia compleja y un hito histórico en la justicia del Ecuador, pues —dijo— se busca verdad y justicia, interpelando a una institución encargada de dar seguridad al país, y que en su momento señaló que lo hacía pero a través de violación de derechos humanos. “Hemos logrado que se configure un delito de lesa humanidad, basado en la violación, en hechos de violencia sexual, de desaparición forzosa, de detención arbitraria”, anotó.

Para la media mañana de este jueves, 6 de noviembre, la Fiscalía llamó como testigo número cinco a Byron Patricio Guzmán. (I)