Son siete las demandas que le hace la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) al Gobierno de Daniel Noboa, y que sustentan la convocatoria a un paro nacional que se iniciaría paulatinamente desde la noche de este domingo, 21 de septiembre del 2025, en algunas localidades del país.

La Conaie resolvió movilizarse en una asamblea extraordinaria realizada en Riobamba el pasado 17 de septiembre. A ese llamado se juntaron la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y otros grupos sociales.

Estos grupos no solo rechazan la eliminación del subsidio al diésel y el incremento del galón de $ 1,80 a $ 2,80, sino que también reclaman por la crisis en salud, educación y empleo, la inseguridad sin freno, la amenaza minera, la consulta popular y la asamblea constituyente, y el “autoritarismo y concentración de poder de Noboa”.

Publicidad

Y en ese sentido, expusieron las siguientes siete demandas:

  1. Derogatoria inmediata del Decreto 126.
  2. Reducción del impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 12 %.
  3. Fin al modelo extractivista y el respeto a la consulta previa a las comunidades cuando se trata de proyectos mineros o petroleros.
  4. Más presupuesto en salud, educación y seguridad.
  5. Revocatoria de licencias mineras en los sectores de Quimsacocha, Las Naves, Palo Quemado y más.
  6. Cumplir sentencias de la Corte Constitucional sobre el desmantelamiento del proyecto Yasuní y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el respeto a los pueblos tagaeri-taromenanes.
  7. Frenar la represión y persecución contra luchadores sociales y pueblos.

En la asamblea de Riobamba, Marlon Vargas, presidente de la Conaie, señaló que los dirigentes se trasladarían a sus comunidades para organizarse.

También se declaró un “estado de excepción comunitario” en el marco del Estado plurinacional, y se activó a la guardia comunitaria. (I)