A cinco días de que se cumplan 40 años de que se habría dado la presunta detención irregular y tortura de Luis Vaca, Susana Cajas y Javier Jarrín,  integrantes del desaparecido grupo Alfaro Vive Carajo (AVC), por parte de supuestos miembros de seguridad del Estado ecuatoriano, en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) se instaló, la mañana de este miércoles 5 de noviembre, la audiencia de juzgamiento contra Luis P., Manuel Marcelo  D., Juan Raúl V., Mario Ricardo A., Nelson Bolívar E. y Fernando R. 

El caso Vaca-Cajas-Jarrín inició judicialmente en octubre del 2013, tres años después de que el informe de la Comisión de la Verdad (2010) reportó la existencia en el Ecuador de 118 casos  -incluidos los casos Vaca, Cajas y Jarrín- en los que habrían existido delitos de lesa humanidad y violación de derechos humanos, entre los años 1984 y 2008.

Seis meses después de iniciado la instrucción (marzo de 2014), la jueza de la CNJ Lucy Blacio llamó a juicio a nueve personas, en mayoría oficiales militares y policiales, todos en servicio pasivo: Luis P., Jorge A., Fernando R., Marcelo D., Juan V., Mario A., Nelson E., Guillermo R., y Edgar V., excomandante de Policía. 

Publicidad

La Fiscalía los involucra en el delito de tortura, violencia sexual y desaparición forzada contra los tres exAVC. Según el relato que sostiene Fiscalía General, el 10 de noviembre de 1985, Vaca, Cajas y Jarrín fueron detenidos en Esmeraldas por militares, quienes les pidieron sus identificaciones y sin una orden judicial los llevaron al Batallón de Inteligencia Militar (BIM), ubicado en Conocoto, Pichincha.

Las autoridades de la época negaron las detenciones, pero la Fiscalía, a través de reportes de Inteligencia, conoció que sí sucedió. 

QUITO (05-11-2025).- En la Corte Nacional de Justicia se realizó la audiencia caso Alfaro Vive Carajo, en el que se dio el juicio del primer caso de lesa humanidad en Ecuador . Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

Cajas y Jarrín, señalan documentos oficiales, estuvieron arrestados durante 15 días, en los que habrían sufrido torturas físicas, psicológicas y sexuales. Mientras que Luis Vaca continuó en situación de desaparición forzada durante tres años, hasta que fue liberado (1988).

Publicidad

La audiencia de juzgamiento está a cargos de los jueces nacionales Javier de la Cadena (ponente), Manuel Cabrera y Katty Muñoz y asisten a la diligencia fiscal general subrogante Carlos Leonardo Alarcón, la defensas de la acusación particular, Juan Pablo Albán, y los abogados de los oficiales en servicio pasivo que son procesados.

En un principio la audiencia estaba planificada para las 08:30, pero instauración demoró debido a que el Tribunal debió resolver incidentes procesales como que ante la muerte de Luis Vaca, en abril de 20221, son su viuda y sus tres hijas las que asumirán la acusación particular o también el negar el pedido hecho por el abogado Mauricio Garrido, defensa del general (sp) Luis P., para que se le haga a su cliente, quien sufre un tipo de demencia, unas pericias psicológicas y neurológicas para saber si el encausado estaba en condiciones de entender las acusaciones que se le están haciendo y ejercer su derecho a la defensa.

Publicidad

QUITO (05-11-2025).- En la Corte Nacional de Justicia se realizó la audiencia caso Alfaro Vive Carajo, en el que se dio el juicio del primer caso de lesa humanidad en Ecuador . Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO. Foto: Carlos Granja Medranda

El juez ponente dio a conocer la decisión de ubicar a la esposa de Luis Vaca como víctimas a las tres hijas como acusadores particulares; mientras que en el tema del general (sp) Luis P. la Sala de Juicio rechazó de plano lo solicitado e instaló la fase de juzgamiento, la cual empezó por los alegatos de inicio de las partes. Luego vendrá la fundamentación de la teoría de acusación y la presentación de la prueba testimonial, pericial y documental que mantiene el fiscal Alarcón, quien informó en un escrito al Tribunal que cuatro de sus testigos habían fallecido. (I)