El Consejo Nacional Electoral (CNE) está sumido en presiones políticas y líos electorales derivados por el voto telemático en el exterior, por las dificultades que se detectaron en el sistema que no permitió a los empadronados a ejercer su voto.

Mientras el movimiento Revolución Ciudadana (RC) insiste en la nulidad de las elecciones, en el otro lado, el movimiento Construye advierte con acciones legales si el CNE cede a las peticiones de los correístas.

Publicidad

Consejo Nacional Electoral define nulidad de las elecciones en las tres circunscripciones en el exterior

A eso se agregan los informes presentados por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE-OEA), que levantó alertas y habla de fallas del sistema, que el voto telemático no garantizó la participación de los ecuatorianos residentes en el exterior, y además, advirtió que hubo contradicciones de la principal autoridad electoral, Diana Atamaint, y la ausencia de respuestas oportunas a los electores y organizaciones políticas.

El pasado 20 de agosto, en una de las salidas en cadena nacional de radio y televisión, la presidente del CNE, Diana Atamaint, sostuvo que la plataforma del voto telemático sufrió ataques cibernéticos que afectaron la fluidez para acceder a la votación, pero “aclaramos también y hacemos énfasis que los votos consignados no han sido vulnerados, se identificaron que estos ataques provinieron de siete países: India, Blangadés, Pakistán, Rusia, Ucrania, Indonesia y China”.

Publicidad

La consejera del CNE María Elena Nájera reveló que la Junta Especial del Exterior resolvió recomendar al pleno del CNE que declare la nulidad de las elecciones en el exterior mediante la modalidad del voto telemático.

Además, dijo que la integración de la JEE es producto de un reparto, cuya presidencia está a cargo de la consejera Esthela Acero, y el director fue nombrado por el consejero Enrique Pita. Pidió también la remoción de al menos tres funcionarios.

Indicó que revisado el proceso contractual para el voto telemático cuyo monto asciende a $ 800.000, se puede determinar que la contratante en este caso el CNE tenía que haber hecho seguimiento de cumplimiento de la experiencia que tenía la empresa Antroproyectos S. C., con el voto telemático. Además, recalcó que cuando hubo el enceramiento del sistema el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, señaló que esto era “lo más perfecto creado sobre la faz de la tierra, pero resultó que no es así porque hay actas inconsistentes con la novedad de que no se tiene la información”.

Nájera manifestó que el pleno del CNE conocerá el informe sobre el voto electrónico y determinará si se anula o no las elecciones como lo sugieren el presidente de la JEE, Segundo Pilca, y directora nacional de asesoría jurídica del Consejo Nacional Electoral, Nora Guzmán.

La consejera de oposición a Atamaint advirtió que hay consecuencias jurídicas al momento de declarar la nulidad del proceso electoral en el exterior, porque se tendría que volver al estado inicial en el momento que se produjeron las elecciones y se tendría que llamar a votar por los binomios presidenciales, asambleístas nacionales, asambleístas del exterior y consulta popular sobre el Yasuni. “Esto es borrón y cuenta nueva”, dijo.

Lo que se tendrá que analizar si volver a repetir las elecciones en el exterior altera los resultados electorales de los binomios presidenciales, asambleístas nacionales y asambleístas por el exterior.

Posiciones

El asambleísta nacional electo Patricio Carillo señaló que los errores que haya cometido el Consejo Nacional Electoral no son causa para anular las elecciones en el exterior y advirtió que la presión ejercida sobre el CNE para que se vuelva a repetir las elecciones en el exterior tienen una clara intencionalidad política de recuperar espacios por encima de los resultados obtenidos el pasado 20 de agosto.

El movimiento Construye, añadió, obtuvo tres de los seis escaños en el exterior, por lo tanto, anular las elecciones de manera extemporánea lo único que hará es beneficiar a los dos movimientos que están en el balotaje, y rechazó los argumentos que presentaron los correístas para que se anulen las elecciones.

Jorge Peñafiel, asambleísta electo por Construye en Pichincha, mencionó que las elecciones no pueden ser anuladas porque vulneraría el derecho de la igualdad del voto, así como el principio de universalidad de las elecciones, por lo tanto, no pueden ser divididas o parceladas.

Dijo que los errores propios del CNE, en el voto telemático, tendrán que ser revisados para la segunda vuelta electoral, pues el artículo 82 del Código de la Democracia establece que las elecciones de los asambleístas se realizan en primera vuelta, y no en segunda vuelta.

Jeferson Capelo, auditor acreditado por el movimiento Revolución Ciudadana ante el CNE, acogió el informe presentado por la Junta Especial del Exterior, porque el proceso electoral del 20 de agosto afectó el derecho de cientos de ecuatorianos residentes en el exterior que no pudieron ejercer su derecho al sufragio.

Dijo que la Junta Especial del Exterior es el ente legal que tiene la potestad para declarar la nulidad de las votaciones en el exterior, por lo tanto, el pleno del Consejo Nacional Electoral deberá anular las elecciones y repetir los escrutinios en el exterior, pero esta vez de forma presencial. (I)